Hoy hablamos de
Ocio educativo

Casi 150 euros: la diferencia entre ir de colonias con una escuela u otra

La Síndica de Greuges advierte que Cataluña todavía no tiene una política "consistente" de promoción del ocio educativo

Encuentro general de esplais de la fundación Pere Tarrés, en una imagen de archivo.
08/04/2025
3 min
Regala este articulo

BarcelonaEn 2014 el Síndic de Greuges presentó un informe que ponía sobre la mesa las carencias que tiene Cataluña a la hora de garantizar el derecho al ocio educativo en las salidas y colonias escolares. Una década más tarde, un nuevo informe de la institución evidencia que no se ha sabido avanzar lo suficiente ante este reto. "Catalunya todavía no tiene una política consistente de promoción del ocio educativo", advierte la Sindicatura de Greuges en el informe La universalización del ocio educativo en Cataluña, hecho público este martes.

La investigación se fija en las diferencias entre familias a la hora de acceder al ocio educativo y constata el efecto que tiene el papel de la escuela. En concreto, el informe analiza cómo varía el precio de la cuota para realizar excursiones y colonias en función de la titularidad y la complejidad de la escuela o el instituto, ya que el coste "puede ser un factor de segregación educativa a la hora de garantizar que el alumnado del centro participe". De esta forma, la cuota media en concepto de colonias y salidas escolares a los centros públicos es de unos 123 euros, mientras que a los concertados esta cifra asciende hasta los 204 euros.

El informe también constata diferencias sustanciales en el acceso al ocio en cuanto a la complejidad del centro: en una escuela de baja complejidad –con una composición social más favorecida– la cuota alcanza los 178,8 euros, mientras que en los centros de mucha alta complejidad este pago se sitúa de media en los 56,3 euros. Es decir, que la diferencia del coste de las excursiones y las colonias puede ser de casi 150 euros en función del tipo de centro donde se escolarice a un niño.

En el documento se admite que "se han producido algunos avances destacables, aunque tienen un carácter sectorial y limitaciones en cuanto a la cobertura", y también se muestran los principales agujeros negros del ocio educativo catalán, un factor que la propia síndica, Esther Giménez-Salinas, considera fundamental para el desarrollo personal y social de los niños y inclusión social.

Extraescolares deportivas

El informe también señala que el 20% de los niños no realizan ningún tipo de actividad extraescolar. Las diferencias entre familias en función de su situación socioeconómica son muy destacadas: mientras que un 80% de los alumnos de familias socialmente más favorecidas realizan actividades extraescolares deportivas, sólo un 54% de los niños y adolescentes vulnerables tienen acceso a este tipo de actividades.

Además, también existen diferencias importantes en las actividades extraescolares que no están vinculadas con el deporte. El 56% de los hijos de familias más acomodadas participan, pero entre las familias más vulnerables este porcentaje sólo sube hasta el 32%.

No hay despliegue normativo

Más allá de las cifras concretas, el informe de la Síndica de Greuges denuncia que la Generalitat todavía no ha desarrollado legalmente el derecho al ocio educativo. La sindicatura considera que falta un marco que determine qué se entiende como ocio y cuáles son las condiciones de accesibilidad, pero también advierte que no existe una administración de referencia a la hora de estructurar e impulsar una política pública "robusta" en este sentido.

De hecho, el informe hecho público este martes refleja que el 66% de los ayuntamientos de más de 3.000 habitantes no tienen un plan local de dinamización del ocio y que el 27,7% no desarrollan estructuras de coordinación de los agentes educativos del municipio. Además, también apunta a que un 26,6% de los ayuntamientos de estos municipios no abren los equipamientos escolares a las entidades de ocio educativo y que un 9,1% no los ceden locales.

stats