Hoy hablamos de
Educación

"Solo podemos dedicar dos semanas en toda la ESO a contar quién era Franco"

En el currículo de secundaria la dictadura franquista no aparece hasta tercero o cuarto

Una imagen de archivo de Francisco Franco en 1960
23/01/2025
4 min
Regala este articulo

Barcelona"Fue muy mala gente", "el fin de la guerra fue en el 45, pero no sé cuándo murió" o "era el chico de la Guardia Civil". Éstas son sólo algunas de las respuestas que han dado adolescentes catalanes cuando les preguntaban por Francisco Franco y por su dictadura en un vídeo de 3Cat que se ha hecho viral en las redes.

Más allá del alboroto en sí, muchos usuarios han criticado en las redes la falta de conocimiento de historia de los jóvenes, pero también, algunos han criticado que cuando ellos fueron al instituto tampoco se dedicó tiempo a aprender historia contemporánea –y, por tanto, la dictadura franquista– porque gran parte del temario se destinaba a estudiar la prehistoria o la Edad Media. Pero en pleno 2025, cuando se cumplirá medio siglo de la muerte del dictador, ¿cómo se trata el franquismo en los institutos catalanes?

Tanto en la ESO como en el bachillerato aparece el franquismo como contenido a tratar, pero hay que tener en cuenta que con los nuevos currículos aprobados con los decretos del año 2022, la norma ya no establece conceptos tan concretos que alumno deba saber memorizar, sino que es un currículum más competencial. Esto hace que el papel del docente y la autonomía de cada instituto tengan un papel relevante.

"Tenemos un problema con cómo está distribuido el currículo y la poca importancia que se le da al franquismo en general", reconoce el historiador y docente de historia de ESO y bachillerato en un instituto del Vallès Occidental, Arnau Muniesa . Lamenta que "hay un claro sesgo" entre quienes hacen bachillerato y quienes no: "Lo que hace bachillerato aprende el franquismo y sus fases en profundidad, pero quien sólo acaba la educación obligatoria tendrá unos conocimientos muy reducidos sobre el fenómeno ".

De esta forma, en el decreto que marca los contenidos a impartir en primaria no aparece el concepto franquismo en ningún momento y, una vez los alumnos pasan a la ESO, no es hasta tercero o, casi siempre en cuarto , que se empieza a abordar este período de la historia de España. Se hace en las asignaturas de ciencias sociales, geografía e historia, en las que entre otros muchos contenidos se incluye el saber de "Cataluña y España en la época contemporánea". Aquí es donde se trabaja la contextualización de las principales transformaciones políticas y sociales "incidiendo en la Segunda República, la guerra, el franquismo y la transición democrática".

"En secundaria primero se hace la prehistoria y el mundo clásico, Grecia y Roma, la Edad Media, el descubrimiento de América... y vas avanzando en orden cronológico de tal modo que en tercero haces la Edad Moderna y en cuarto la Edad Contemporánea. Esto hace que en un solo curso tengas que hacer Segunda República, Guerra Civil, franquismo y transición y que muchos alumnos no oigan hablar de Franco hasta que tienen quince años", describe Jaume Montsalvatge, docente de historia de la Escola Pia desde hace más de veinte años.

En este sentido, Muniesa advierte que, más allá de hacerlo tarde, hay muy poco tiempo para explicar cómo fue y qué repercusión tuvo el franquismo: "Cuarto de ESO es una especie de cajón de sastre donde van a parar todos los contenidos que no se han hecho durante el resto de cursos y, por tanto, al final sólo podemos dedicar un par de semanas en toda la ESO a explicar quién era Franco".

En bachillerato sí, pero sólo en segundo

Los docentes explican que en bachillerato sí se trata la dictadura franquista en profundidad, pero no es hasta segundo, lo que, tal y como detalla Montsalvatge, "hace que muchos no lleguen nunca a estudiarlo bien", ya que abandonan antes de llegar a este curso. Sin embargo, explica que él aprovecha que en primero se hace historia del mundo contemporáneo para "cuando toca hablar de fascismos en términos globales" introducir la figura de Franco, junto a Mussolini o Hitler.

En el último curso de bachillerato sí se trabaja ampliamente el franquismo en las aulas. De hecho, en la asignatura de historia a la que se dedican tres horas semanales hay hasta cinco apartados dedicados a la Guerra Civil y el franquismo, empezando por la insurrección militar y las fases de la guerra hasta llegar a los cambios en la vida cotidiana, la cultura y las mentalidades en Cataluña y España durante el franquismo, pasando por el análisis de la situación de Cataluña durante la guerra o el reconocimiento del papel de la memoria histórica en la lucha por la democracia, entre otros.

Cambio generacional de las familias

Más allá de lo que ocurre en el aula, los dos docentes ponen sobre la mesa cómo los cambios generacionales pueden hacer que se pierda información y se relativice la gravedad de la dictadura. "Antes la mayoría de los alumnos tenían abuelos que habían vivido la Guerra Civil. Ahora, en cambio, son niños que en casa no han oído a los padres hablar de lo que era vivir durante el franquismo ni a los abuelos hablar de lo que fue la guerra. Todo junto nos ha borrado la memoria histórica en cuestión de sólo diez o quince años", dice Muniesa.

Montsalvatge también explica que esto hace que haya mucha diferencia entre el alumno que tiene una familia con cierto nivel cultural y lo que no. "Tenemos estudiantes que saben mucho, que están al caso de las noticias, saben qué es el comunismo o qué pasa en Rusia y se saben situar en el mundo porque su entorno lo posibilita, pero también hay muchos otros que no", lamenta el profesor.

Aquí todavía hay que tener en cuenta, como de costumbre, el impacto de las redes sociales. "Con DANA vimos mensajes diciendo que si no fuera porque Franco hizo el desvío del Turia la catástrofe habría sido peor o, con la sequía, también se habló de la supuesta suerte de que Franco construyera pantanos. Si se envía este mensaje sin explicar todo el contexto, permites que se cree una admiración entre los más jóvenes por desconocimiento", alerta Muniesa. En el mismo sentido, Montsalvatge pone un ejemplo aún más reciente: "Hay un tipo de alumnado que sólo se informa por lo que ve en las redes y, por tanto, le puede hacer mucha gracia que el señor Elon Musk levante el brazo porque directamente no sabe lo que esto significa".

stats