El amor por los libros, Rosalia y el campesinado al pistoletazo de salida de la selectividad

Muchos estudiantes han considerado "fáciles" la mayoría de los exámenes de la primera jornada de las PAU

5 min
Exámenes de selectividad en la Universidad Pompeu Fabra, en su sede del parque de la Ciutadella, en Barcelona.

Barcelona"Asequible", "Más fácil de lo que esperaba" y "Poco asombroso". Éstos son los comentarios que más se han repetido este martes a la salida de la primera prueba de la selectividad: el examen de lengua castellana. De hecho, en la Universidad Pompeu Fabra (UPF) algún alumno ha llegado a salir bailando del aula después de haberse quitado "un peso de encima".

"Ha sido más fácil de lo que me esperaba, la opción B ni la he mirado"

En la prueba se ha preguntado por las lecturas obligatorias de Nada, de Carmen Laforet, y La Fundación, de Buero Vallejo. Unos ejercicios que por primera vez se podían esquivar este año, en un formato de transición entre los exámenes actuales y los más competenciales que se prevé aplicar el próximo curso. A las nuevas preguntas competenciales de este año debían responderse cuestiones como decidir si la figura retórica que hay en la frase "Resulta preferible caer en un exceso fantástico que fanáticoes una antítesis, un pleonasmo, una metáfora o una hipérbole. La respuesta correcta es antítesis. (Tanto el examen como las soluciones de todas las pruebas se pueden consultar aquí.)

Sin embargo, muchos alumnos, más que optar por preguntas competenciales o por las de las lecturas obligatorias han preferido elegir las preguntas tipo test, que se contestan poniendo cruces en un formulario, ya que así "hay que escribir menos y se corre menos riesgo de realizar faltas de ortografía". En este sentido, por ejemplo, tenían que decir cuántos años hacía que la familia de Nada vivía en la calle Aribau (30, 25, 40 o 50) o qué personaje de La Fundación experimenta una transformación más radical: Max, Asel, Tomás o Lino.

Además, los aspirantes también han tenido que responder cuestiones sobre un fragmento de La sombra del viento, de Carlos Ruiz Zafón, y de un artículo de Irene Vallejo en El País. Ha sido en las preguntas de la obra de Zafón (que aparecía en el modelo A de la prueba) donde se ha reivindicado más la importancia de la lectura. Los estudiantes han tenido que escribir un texto argumentando si están de acuerdo o no con que "el primer libro que llega al corazón marca profundamente a un lector", una idea que defiende Zafón en su obra. En cambio, en el modelo B de la prueba debía redactarse un texto expositivo sobre la tolerancia.

En la parte común para todos los alumnos, entre otros ejercicios, los aspirantes han tenido que escribir una secuencia gramatical con un complemento locativo argumental, un verbo transitivo, un adjetivo calificativo y un determinante demostrativo.

Sufrimiento con el 'listening' de inglés

Tras el examen de castellano, los estudiantes que realizan la selectividad se han examinado de la prueba de lengua extranjera, que, en general, también han considerado "fuerza fácil". El 98,63% de los aspirantes escogieron el inglés, el 0,97% optó por el francés, el 0,26% por el alemán y el 0,12% por el italiano.

En cuanto al examen de inglés, algunos alumnos se han quejado de que el listening –el ejercicio en el que debe escucharse atentamente un audio de una persona hablando– era complicado porque hablaba "muy rápido y tenía un acento muy cerrado". En este apartado se reproducía un programa de radio sobre el chef Michael Smith, un cocinero con estrellas Michelin de las Highlands escocesas.

En la parte de comprensión lectora, los estudiantes debían responder preguntas sobre un artículo publicado en el Daily Mail donde se explica que los Mbendjele BaYaka del Congo, que mantienen hábitos parecidos a los que se tenían en la edad de piedra, ofrecen una mejor crianza para los niños y más tiempo libre a las madres que el que se da actualmente en las sociedades occidentales . En estos dos apartados, a diferencia del pasado año en la que se preguntó por varias series de Netflix, se han escogido temáticas que quedan algo más alejadas del imaginario colectivo de un adolescente catalán.

Finalmente, en la parte de expresión escrita los estudiantes podían elegir entre tres temáticas para escribir un texto de unas 150 palabras. Una era dar una redacción con los pros y los contras de la fast fashion, una opción que han elegido bastantes estudiantes para explicar que, por un lado, la moda rápida es un problema porque genera mucha contaminación, y, por otro, te permite tener muchos looks diferentes para ir combinando sin tener que ser rico.

Otra opción era escribir un correo electrónico "formal" para reclamar a un "sitio web conocido" que un pedido que has hecho por internet no te ha llegado o que algunos productos han llegado en mal estado. La última era dar una redacción sobre un lugar que le guste al estudiante o que quisiera visitar.

En los exámenes de otras lenguas que no han escogido ni el 2% de los estudiantes, en el caso del francés se ha hecho la audición sobre el cantante y actor Jacques Dutronc, al italiano sobre la escritora Romana Petri ya alemán sobre un piloto de un Airbus A380.

Las curiosidades, en las especialidades

Por la tarde ha sido el turno de las asignaturas específicas de física, fundamentos artísticos, geología y ciencias ambientales, geografía y literatura dramática. Las más comentadas han sido física y fundamentos de las artes. La primera porque muchos estudiantes la han considerado más difícil de lo que esperaban debiendo calcular la velocidad orbital de un satélite de la misión espacial BepiColombo en Mercurio o representando el campo eléctrico de alrededor de la superficie de la Tierra.

El examen con la pregunta más sorprendente de la jornada ha sido el de fundamentos de las artes, donde en uno de los ejercicios se pedía comparar una captura del videoclip de La noche de anoche, de Rosalía y Bad Bunny creado por el artista Stillz con las pinturas de Giorgio De Chirico, Salvador Dalí y René Magritte.

Además, en la prueba de geografía ha aparecido un tema de rabiosa actualidad: el problema generacional del campesinado y la agricultura. Se pedía a los estudiantes que expusieran cuáles son las causas de esta falta de relieve y por qué es importante asegurar la continuidad de esta actividad. En cambio, en geología y ciencias ambientales se ha propuesto a los alumnos reflexionar sobre qué recursos naturales se utilizaron para organizar el mundial de baloncesto de 2023 y en literatura dramática los aspirantes han tenido que elegir entre analizar un fragmento de Hamlet, de William Shakespeare, o analizar una escena deIslandia, de Lluïsa Cunillé.

Mañana será el turno de las asignaturas de historia e historia de la filosofía en la fase común, y de las optativas de análisis musical, ciencias generales, lengua y cultura latinas, matemáticas, dibujo técnico, historia del arte , historia de la música y la danza, literatura castellana y química.

stats