Hoy hablamos de
Salud

"El sistema público debería contrastar todos los ensayos clínicos de medicamentos"

El economista Guillem López Casasnovas y el farmacólogo Joan Ramon Laporte analizan el futuro de los fármacos en un debate del IEC y el ARA

3 min
Regala este articulo

BarcelonaLa comunidad científica lleva años advirtiendo de un aumento de enfermedades como el cáncer, el infarto, el Alzheimer o la obesidad de cara a las próximas décadas. La sociedad está cada vez más envejecida y muchas de estas patologías al alza se asocian a la edad. Todo el mundo reclama más esfuerzos en investigación para tener un mejor control de estas enfermedades, garantizar la supervivencia de los pacientes y asegurar su calidad de vida. Ahora bien, el farmacólogo Joan Ramon Laporte y el economista de la salud Guillem López Casasnovas remarcan la importancia de fiscalizar esta investigación, sobre todo en las empresas que están detrás.

Bajo el título La revolución de los medicamentos del futuro, el farmacólogo Joan Ramon Laporte y el economista de la salud Guillem López Casasnovas han reflexionado este martes por la noche sobre el estado de la investigación en salud en el marco del ciclo de debates que organizan conjuntamente el Institut d'Estudis Catalans (IEC) y el ARA, moderado por la jefa de Sociedad del diario, Gemma Garr. Los expertos cuestionan si incrementar el gasto sanitario público en medicamentos hará que mejore la vida de los enfermos y, en caso de que lo haga, hasta qué punto, y cómo debería hacerse la selección de los fármacos que se incorporan a la cartera de servicios. "Ningún consejero o ministro quiere ser recordado como la persona que denegó un tratamiento", espetó Laporte, quien defendió que "el sistema público de salud debería contrastar todos los ensayos clínicos" que se hacen, ya que quienes los organizan son empresas privadas con intereses propios. "Es necesario un sistema informativo farmacológico desatado de la industria", ha insistido.

López Casasnovas ha puesto el foco en el gasto público en medicamentos y han hecho un alegato para la priorización, ya que el sector sanitario público debe poder capear las presiones de la industria, del comercio, e incluso del marketing. El economista ha puesto de ejemplo al Reino Unido, que tiene un umbral de financiación de 30.000 libras al año "por una vida de calidad". ¿Qué significa esto? Que si un medicamento tiene un coste mayor que este importe, pero el efecto que genera es inferior a un año de supervivencia en la vida real, la recomendación es que el sistema público no asuma su gasto. En cuanto a Cataluña y al resto del Estado, consideró que hay un gran gasto en medicamentos por un "sobreconsumo", aunque admitió que las dinámicas de los países también favorecen que los precios suban y, por tanto, también el gasto.

Para Laporte, "la oferta y la demanda clásica no existe" en este sector: "Hay uno que vende, sin embargo, hay tres que compran: el paciente, el médico y el sistema público de salud. El primero consume el medicamento, pero no lo escoge y tampoco lo paga; el segundo lo escoge, pero ni lo consume ni lo paga;" Además, ambos expertos han recordado que la diferencia entre eficacia y eficiencia radica en el escenario en el que se prueba: una cosa es un laboratorio, y la otra el mundo real. De hecho, Laporte ha señalado que "quien diseña, planifica, realiza, vigila e interpreta los estudios" que se utilizan para aprobar y comercializar fármacos es exclusivamente el promotor de la investigación, es decir, la empresa farmacéutica que se beneficia de ellos.

Discrepancias por la vacunación

El debate ha subido de tono al hablar sobre la pandemia, concretamente sobre la vacunación. Laporte ha puesto en duda la eficacia de las vacunas contra la cóvido y ha asegurado que se ha recuperado la normalidad gracias a la variante ómicron, que supuestamente era menos agresiva que sus predecesoras. Por otro lado, López Casasnovas ha reivindicado la profesionalidad de los responsables que realizan los ensayos clínicos, así como de aquellos que en un tiempo récord lograron desarrollar vacunas eficaces contra el patógeno que dio la vuelta al mundo hace cinco años.

stats