Salud

Joan-Ramon Laporte: "Sin que estemos más enfermos, en veinte años se ha duplicado el consumo de fármacos"

Farmacólogo y autor del libro 'Crónica de una sociedad intoxicada'

El farmacólogo Joan-Ramon Laporte.
7 min

BarcelonaLa radiografía que el farmacólogo Joan-Ramon Laporte (Barcelona, ​​1948) hace del impacto del consumo de medicamentos en su libro Crónica de una sociedad intoxicada (Columna Edicions) es demoledora: la polimedicación es la norma, también en personas que no lo necesitan; muchas enfermedades y defunciones pueden atribuirse al mal uso ya los efectos adversos de los fármacos, y, a pesar de la confianza casi ciega que tenemos, de los miles de medicamentos comercializados desde 1945, sólo unos 200 son efectivos y mejoran nuestra calidad de vida.

El título del libro es contundente. ¿Por qué somos una sociedad intoxicada?

— Aunque pueda parecer paradójico, los medicamentos son una de las primeras causas de enfermedad, incapacidad y muerte en el mundo. Por la propiedad intrínseca de los fármacos, que al ser moléculas extrañas en nuestro organismo pueden producir efectos que no sean los que esperamos, y por los efectos adversos. Todos los fármacos pueden producirlo. Lo que ocurre es que en veinte años el consumo se ha duplicado sin que estemos más enfermos, sino porque muchas personas reciben medicamentos sin necesitarlos.

¿Cuál es el impacto de estos efectos?

— Los efectos adversos de los medicamentos (EAM) son la tercera causa de muerte, con unas 16.000 defunciones anuales; en la atención primaria se han realizado pocos estudios, pero los que dicen que entre un 5% y un 25% de los pacientes con pauta de medicación padecen EAM, a menudo por consumo simultáneo de fármacos. En 2015 se calculó que de 5 millones de hospitalizaciones anuales que existen en el Estado, entre medio millón y 800.000 podrían asociarse a los EAM. Pero todo esto raramente queda registrado.

Hablamos de responsabilidades.

— Se deben buscar a lo largo de toda la cadena del medicamento. Primero en el laboratorio. Si se aprueba por las autoridades, los estados deciden si lo autorizan y si lo financian y, una vez que reciben luz verde, es el médico quien lo prescribe. La farmacia lo dispensa y el usuario lo utiliza. Todos estos pasos influyen. Si el Estado no regula suficientemente y entran medicamentos ineficaces o si se permite que los médicos reciban información sesgada o deformada sobre las bondades de los medicamentos y se les esconde la información sobre los efectos adversos, se prescribirán con menor prudencia. Es el Estado quien es el responsable de proteger la salud de la gente, de hacer que el conjunto de la sociedad saque el máximo beneficio. Y tiene muchas herramientas para ello.

Por ejemplo?

— El mismo registro de medicamentos. Es necesario realizar una serie de preguntas antes de autorizar un fármaco, como si será sólo para un grupo de edad o para todo el mundo o si sirve sólo para una enfermedad o para quince. Ahora bien, esta indicación determina cuál será el mercado potencial de consumidores y desde los años noventa, cuando se creó la Organización Mundial del Comercio (OMC), las patentes de los medicamentos son iguales a las de cualquier objeto de consumo, lo que atenta contra uno de los postulados de Naciones Unidas, el derecho a la atención sanitaria. Por el contrario, en España, 27 de cada 100 euros que se gastan en sanidad son para fármacos.

¿Cuál es la consecuencia de esto?

— Lo que hacemos aquí lleva a un uso farmacológico no razonable: los medicamentos sustituyen a una buena atención sanitaria. La respuesta a una queja de insomnio es demasiado a menudo la prescripción de un fármaco y no una conversación sobre las condiciones en las que esa persona vive y duerme. O si se menciona la palabra dolor, se prescribe un analgésico casi directamente cuando, por ejemplo, las estatinas para el colesterol, muy recetadas, pueden causar dolor muscular y esto ocurre desapercibido.

Cuando se aprueba la comercialización de un fármaco, las agencias reguladoras dictaminan que son seguros y eficaces. Usted cuestiona estos criterios.

— Son conceptos relativos. La seguridad depende de lo que estemos dispuestos a aceptar. Somos más exigentes si es para un resfriado; en cambio, aceptamos mayores efectos adversos para una enfermedad que puede matar, como el cáncer, las neurodegenerativas o las infecciones.

¿Cree que la FDA y la EMA han rebajado sus exigencias en los últimos años?

— Por poner un ejemplo, la mitad de los medicamentos aprobados por la FDA para el cáncer no alargan la supervivencia. Y hay muchos medicamentos que se aprueban como efectivos, pero no lo son. En el libro pongo el ejemplo de la Viagra: en un 72% no les surtía efecto, pero en el 28% triunfaban y se salió adelante. Con el cáncer, las proporciones son más bajas. A veces un medicamento puede mejorar o frenar la enfermedad a los seis meses en un 10% de los pacientes. Si fármacos previos actuaban en un 2% de los pacientes, se considera cinco veces más eficaz, pero el 90% de los pacientes no obtienen beneficios.

Dice que se exageran o inventan enfermedades para que millones de personas sanas tomen medicamentos que no necesitan.

— Las agencias de medicamentos tienen entre sus funciones conocer y vigilar a los patrones de consumo y no lo hacen nunca. Recuerdo el comité del EMA donde se discutía la permanencia en el mercado del Diane 35. Francia y España sólo lo aprobaban para el hirsutismo –crecimiento de pelo en mujeres en zonas típicamente masculinas como la cara–, pero no como contraceptivo porque producía más trombosis y meningiomas. Se presentaron todos los datos, pero el EMA dijo que ellos sólo miraban el beneficio-riesgo para el hirsutismo y que si los países hacían un mal uso, era su problema. Ahora las agencias están muy preocupadas por los opiáceos como el Tramadol y el fentanilo, pero no hacen nada. Por el contrario, facilitan su receta y la única limitación es que no se puede prescribir más de tres meses. ¡Tres meses!

¿Qué papel desempeñan las farmacéuticas?

— Es la primera que se señala porque lo que busca es la ganancia y no rinde cuentas ni a la ministra de Sanidad, ni al director de la OMS, ni a la gente, sino a la asamblea de accionistas. Su objetivo es vender y no debe extrañarnos. El mercado de los medicamentos de por vida es el más goloso, pero no creo que el director del laboratorio vea una molécula que podría ser curativa y diga: “No, eso no, que cura y acaba el negocio”.

¿Los médicos participan de esta intoxicación?

— Algunos diagnostican hipertensión arterial o colesterol por los resultados de una única analítica a pacientes, algunos de los cuales pueden salirse haciendo ejercicio y dieta, sin medicarse. Pero a muchos médicos les han dicho que las estatinas reducen su mortalidad un 30%. En el libro abordo cómo se lo han montado las industrias para influir sobre la prescripción a partir de protocolos y recomendaciones de sociedades médicas, algunas creadas ad hoc. Hace años que las farmacéuticas no dicen el presupuesto que dedican a marketing, pero si son 8.000 o 20.000 euros por médico no sólo influyen en la decisión del médico. Más allá del mensaje comercial, de los congresos o anuncios, todo esto viene vestido con el protocolo de la sociedad médica correspondiente, que recomienda unas dosis que el médico se sentirá presionado a dar para que el paciente no muera. Es un ambiente coercitivo.

Dice que sospechamos si nos recetan marcas comerciales en vez de genéricos.

— Si esto ocurre, pregúntele al médico: “¿Por qué? ¿Tengo una enfermedad especialmente rara?” Porque yo me fío más de lo que tiene más experiencia. Por ejemplo, si ahora me podrían presentar un nuevo antiinflamatorio que es una maravilla, que no tiene riesgo de provocar efectos digestivos ni cardiovasculares, yo igualmente seguiría fiándome del ibuprofeno. Hace cuarenta años que los conocemos y los datos no pueden mentir. Ya hemos visto todo de este medicamento.

Usted impulsó el sistema de farmacovigilancia español. ¿Cómo valora la farmacovigilancia en España?

— Como ocurre en Europa, es muy insuficiente. Hace una década se eliminaron los centros regionales de farmacovigilancia, presentes en cada comunidad autónoma; un sistema que parimos desde Cataluña. Ahora el médico envía una notificación por internet a una agencia que está en Madrid que después lo transmitirá a la agencia europea. Sin conocimiento mutuo, sin preguntas ni recomendaciones. No es sólo notificar, sino cómo.

La mitad de los mayores de 70 años toman cinco o más medicamentos.

— Hay muchos medicamentos que la gente mayor, en situación de fragilidad, toma a dosis muy altas y les bastaría con la mitad. Pero aquí hay algo que debe influir, que es esa dispersión y poca definición de cuál es el papel del especialista y cuál es el papel del médico de familia. Éste puede decir: “Aquí hay demasiados medicamentos, éste lo podemos sacar porque es innecesario o porque es peligroso”, y la respuesta a menudo es: “Doctora, esto no me lo quite, que me lo ha puesto el especialista” . Pero, claro, el cardiólogo sabe de tu corazón, pero no de ti. El médico de familia es quien debe tener la última palabra.

Hay medicamentos que sí que son un éxito.

— Hombre, por supuesto. Dile a una persona con una infección por VIH que no son un éxito los antirretrovirales. Quizás esta persona, naturalmente, preferiría un tratamiento definitivo que le erradicara el virus del cuerpo, pero son un éxito indiscutible. O los medicamentos para la hepatitis C. Ni que decir tiene los antibióticos, la insulina, que sin ella los diabéticos morirían. Los anestésicos, que han permitido intervenciones quirúrgicas más largas y complejas. Los inmunosupresores para los trasplantes de órganos y algunas quimioterapias para el cáncer que alargan extraordinariamente la supervivencia.

¿Y al otro lado de la balanza?

— Algunos creo que no nos están aportando un valor añadido. Los llamados sysadoa, que son protectores del cartílago por la artrosis. O la buscapina para dolores cólicos. El problema que señalo en el libro es que la mayoría de los medicamentos se utilizan para situaciones en las que no toca. Para tener beneficios de un fármaco debe estar realmente enfermo. Prevenir una enfermedad sólo funciona en casos muy especiales, como algunas vacunas o algunas profilaxis. Los inhibidores selectivos de la recaudación de serotonina (ISRS), mal llamados antidepresivos, no tienen ningún efecto. Quizás en algún síntoma, pero porque allanan las emociones, tanto las positivas como las negativas.

Y sobre los que sirven para perder peso como Ozempic: ¿son parte del problema o de la solución?

— El primismo es un ejemplo muy bueno sobre cómo se exagera una enfermedad. Los datos epidemiológicos indican que la gente que vive más años tiene un índice de masa corporal (IMC) de entre 25 y 30, los que ahora llamaríamos gorditos. Los que sí mueren más son los que lo tienen de más de 35. Pero como de 25 a 30 ya es sobrepeso, y con estas consideraciones el mercado potencial crece mucho, se promueven medicamentos como la semaglutida a casi 19 millones de personas en el Estado. Se ha exagerado la eficacia del producto, que tiene efectos adversos y, si dejas de tomarlo, provoca efecto rebote. Sin embargo, el EMA ha abierto la puerta a tomarlo de forma indefinida aunque no hay datos de seguimiento a largo plazo. Y todo por bajar 2 o 3 kg.

stats