Toque de atención a los más jóvenes por los discursos de odio contra el colectivo LGBTI
El Observatorio contra la LGTBI-fobia registra 318 incidencias en 2024

BarcelonaDe la misma manera que hace un tiempo que se advierte que el auge de la extrema derecha ha dado alas a los comportamientos machistas entre los más jóvenes, el Observatorio contra la LGTBI-fobia ha avisado este lunes de que la expansión del discurso de odio por la orientación sexual en las nuevas generaciones también empieza a preocuparse "El odio es la antesala del delito" de odio; si no lo trabajas y no lo cortas, se traducirá posteriormente en delitos", dice el presidente de la entidad, Eugeni Rodríguez, que alerta de que estas narrativas discriminatorias están "cuajando mucho" entre los adolescentes y que esto representa "un fracaso como sociedad" Aunque ha dicho que no quiere "estigmatizar" al colectivo de los jóvenes, Rodríguez ha defendido que la solución no puede ser punitiva , sino que debe ser preventiva y debe abordarse ya desde el ámbito educativo.
22,6% de los casos que el Observatorio Contra la LGTBI-fobia ha registrado en el 2024. En total, han recibido 318 denuncias, la cifra más alta hasta ahora. respecto a 2022 y un 4,9% más respecto a 2023. "Hemos llegado a un techo que nos parece peligroso y preocupante", ha dicho el presidente. Aunque el aumento respecto al año pasado es relativamente bajo (con 15 incidencias de diferencia), Rodríguez ha recordado que "son muchas más las incidencias que se dan que las que llegan a denunciarse". entidad cree que el aumento de incidencias se da porque en Catalunya "falla la prevención". presidente. De hecho, la Federación Estatal LGTBI+ presentaba un informe el pasado septiembre que revelaba que un 23% de la población LGBTI+ española ha sufrido actos de odio en la etapa escolar El próximo 21 de enero, los profesionales de el Observatorio se reunirán con el departamento de Igualdad y Feminismos de la Generalitat para reclamar esta falta de prevención y más sanciones. tengan los medios, los recursos y la sinergia con las entidades necesarias para que "las sanciones sean una realidad", concluyó Rodríguez.
Entre las 318 incidencias, 83 fueron en forma de agresiones físicas (un 26,1%) y 72 fueron muestras de odio y exaltación (un 22,6%). Una de cada dos ha sido de violencia gaifobica, siendo éste el origen discriminatorio más registrado, con un 51,9% del total. La transfobia también supone un 25,8% de los casos; es decir, que una de cada cuatro situaciones discriminatorias se ha producido hacia personas transexuales, la mayoría mujeres.
Por otra parte, la radiografía muestra que Barcelona ha sido el territorio con más incidencias, con un 74,5%, ya que es donde hay más habitantes, ha justificado Rodríguez. Le siguen Girona y Tarragona, con un 3,7%, respectivamente. Por lo que respecta al ámbito donde se producen las discriminaciones, en un 30,1% de los casos ha estado en la calle, seguido del ocio nocturno (2,2%). Por último, un 8,8% de las incidencias se han dado en un contexto de internet y redes sociales.