Entrevista

Christiane Nüsslein-Volhard: "Un premio Nobel tiene consecuencias negativas para tu investigación"

Premio Nobel de medicina 1995

Christiane Nüsslein-Volhard, premio Nobel de Medicina 1995.
15/07/2022
7 min

BarcelonaEl premio Nobel de fisiología o medicina se ha otorgado hasta ahora a 224 personas, 12 de las cuales (un 5,4%) han sido mujeres. La bióloga alemana Christiane Nüsslein-Volhard (Magdeburgo, 1942) fue en 1995 la sexta de esta exclusiva lista. Si a la estadística se añaden el resto de premios Nobel científicos, los de química y física, la cifra de galardonados sube a 631, entre los cuales hay 23 mujeres (un 3,6%). Nüsslein-Volhard fue la décima mujer en recibir uno. El motivo del galardón fue el descubrimiento de los genes que hacen que una sola célula se convierta en un ser vivo complejo. Los experimentos que le permitieron identificar los 120 genes que dirigen el desarrollo embrionario los hizo en los años setenta con moscas de la fruta, pero más adelante se vio que los mecanismos generales del proceso servían para explicar el desarrollo del resto de animales. 

La pasión por la ciencia le viene de joven. Cuando era adolescente, intentó reformular la teoría de la evolución por selección natural de Darwin. Después de licenciarse en bioquímica y doctorarse en genética en la Universidad de Tübingen ("era lo más moderno, los botánicos y zoólogos pasados de moda eran muy aburridos y poco interesantes", justificaba en 2017 en una entrevista en la revista Cell), hizo investigación en las universidades de Basilea y Friburgo y se estableció como jefa de grupo en el Laboratorio Europeo de Biología Molecular (EMBL) de Heidelberg. Fue directora del Instituto Max Planck para la Biología del Desarrollo de Tübingen de 1985 hasta 2014. Este 12 de julio ha sido investida doctora honoris causa por la Universitat Pompeu Fabra.

De una sola célula a un organismo completo y complejo. ¿Cómo tiene lugar este proceso?

— Un embrión se desarrolla a partir de un óvulo fecundado, que al principio es una sola célula muy grande sin ninguna diferencia visible. Cuando se empieza a dividir, las primeras células son todas iguales, pero después empiezan a aparecer las diferencias. Entonces, grupos de células diferentes dan lugar a órganos diferentes. Yo encontré los genes que controlan este proceso y las diversas proteínas que secretan las células para diferenciarse. Estas proteínas ejercen una especie de comunicación entre células y hacen que a las células de alrededor les pasen cosas.

Por lo tanto, hay unos genes que se activan en unas células y no en otras. ¿Por qué?

— Hay una serie de sustancias que no se distribuyen uniformemente en el medio donde están las células. Según la concentración de estas sustancias se activan unos genes u otros y empiezan a producir las primeras diferencias en este conglomerado de células idénticas, que a medida que pasa el tiempo se van haciendo cada vez más significativas.

Todo esto lo descubrió investigando moscas de la fruta, las famosas drosophila.

— Descubrimos el conjunto de genes que tiene importancia en este proceso en las moscas de la fruta, efectivamente, y esto puso las bases para que muchos laboratorios trabajaran con más profundidad.

De las moscas de la fruta pasó a los pescados cebra.

— Justamente cuando trabajábamos con las moscas nos preguntamos si estos mecanismos serían parecidos en los vertebrados. En aquel momento solo se habían estudiado las ranas, pero las ranas se desarrollan de una manera muy diferente, no tienen casi nada en común con los otros vertebrados, no se pueden comparar.

¿Por qué?

— Para analizar el desarrollo de las ranas se utilizaban métodos muy diferentes. Las ranas tienen muchos genes, ciclos de vida muy largos y los huevos son muy grandes, de forma que se analizaban otras sustancias en lugar de los genes. Pero con los pescados se podían analizar los genes, porque tienen huevos pequeños, producen muchos de golpe y tienen un ciclo de vida de solo tres meses. 

¿Qué descubrieron gracias a los pescados cebra?

— Que hay unos mecanismos generales que explican el desarrollo de todos los animales. Vimos que los genes que actúan en el caso de la mosca también tienen un significado en los pescados, y después se comprobó en otros vertebrados. No son exactamente iguales pero están relacionados porque en el fondo todos estos conjuntos de genes, los de la mosca y los de los vertebrados, tienen su origen en el primer organismo pluricelular que vivió en la Tierra. Y esto ha ayudado mucho a comprender el desarrollo embrionario humano.

¿Cuál es el origen de estos mecanismos generales?

— Todos los animales han evolucionado a partir de un ancestro común. Si retrocedemos 500 millones de años, los primeros organismos pluricelulares que se formaron ya tenían un tipo de embriones con unas características básicas. A lo largo del tiempo, los animales se fueron diversificando y aparecieron los insectos, los mamíferos, etcétera. Pero todos ellos están construidos a partir del mismo conjunto de genes que se ha ido modificando. No se ha creado nada desde cero. Todo se ha formado a partir de lo que había antes. Por lo tanto, a lo largo de la evolución los mecanismos del desarrollo se fueron modificando para dar lugar a las estructuras diferentes que hoy vemos en el reino animal.

¿Por eso un embrión humano se asemeja tanto, pongamos, a un embrión de perro?

— Los primeros momentos del desarrollo son muy diferentes en los diversos animales, porque la estructura de los óvulos es muy diferente. Pero hay unas fases intermedias, cuando ya se han formado las estructuras principales como la cabeza, la cola y los músculos, en las que se asemejan mucho. En esta fase el embrión todavía está dentro del envoltorio del óvulo y todavía no hay selección a partir de la función, de forma que no tiene ninguna importancia el aspecto que tiene cada parte. Aquí se observa una especie de plan común, especialmente en los vertebrados. Si te encuentras un embrión de perro y un embrión humano en unas botellas, no los puedes distinguir. Este parecido es uno de los argumentos que usó Darwin para decir que los humanos también somos animales.

La primera vez que estudió Darwin y la evolución cuando era adolescente, intentó proponer una nueva teoría de la evolución.

— En aquella época la teoría de la evolución de Darwin no estaba completamente aceptada. La gente pensaba que había cosas que no podía explicar. E intenté modificarla para que lo explicara todo. Uno de los problemas era que mucha gente pensaba que no se podía encontrar una serie de pasos continuos y funcionales entre un ojo muy simple y uno muy complejo, cosa que ahora ya se ha resuelto. Esto también quiere decir que los órganos, si los miras bien, no los diseñarías tal como son. Hay estructuras que son inexplicables desde un punto de vista funcional. Solo se pueden entender teniendo en cuenta que han evolucionado a partir de otros órganos.

En los años setenta usted apareció como segunda autora en un artículo en la revista Nature cuando había hecho la mayor parte del trabajo.

— Esto pasa a menudo. La lucha sobre el orden de los autores es muy común, porque en muchos casos no está claro quién ha hecho más trabajo y se pueden tener políticas diferentes. En mi caso, el primer autor era un graduado que había empezado el proyecto pero que no había conseguido que saliera bien. Yo fui quien lo acabó. Tendría que haber sido la primera autora porque los resultados finales son más importantes que el principio, pero mi supervisor argumentó que aquel no era mi proyecto sino el suyo.

¿Habría pasado lo mismo si usted hubiera sido un hombre?

— Es difícil de decir, porque, evidentemente, era una mujer, pero no había ninguno más, o sea que no hay manera de saber si habría ido diferente en caso de ser un hombre. En cualquier caso, fue una experiencia muy amarga.

¿Han cambiado las cosas desde entonces?

— Y tanto. Ahora hay muchas mujeres que se dedican a la ciencia, mujeres brillantes, buenas líderes, y ya nadie cuestiona que las mujeres puedan hacer ciencia. En mi época había mucha gente que cuestionaba seriamente que las mujeres pudieran ser buenas científicas. Estaba Marie Curie, sí, pero como había trabajado conjuntamente con su marido, también se la podía desmerecer. Una mujer que era muy buena y que habría sido un buen modelo es Rosalind Franklin, pero se murió muy pronto. Era una científica apasionada, a la que todo el mundo ve como alguien a quien no se trató bien o a quien se ninguneó, pero esto es un error, porque en realidad tuvo mucho éxito. Lo que pasa es que el estudio del ADN no era su proyecto principal. Era famosa por sus trabajos con muestras congeladas y por su investigación de la estructura de los virus, en la cual hizo trabajos pioneros.

Pero a Franklin se la conoce sobre todo por el papel importantísimo que tuvo en el descubrimiento de la estructura de doble hélice del ADN.

— James Watson y Francis Crick llegaron al modelo de la doble hélice gracias a sus medidas. Ella tenía las medidas y ellos el modelo. Y los datos son mucho más importantes que los modelos, o sea que no se sentía ninguneada, porque en un cierto momento el modelo no estaba comprobado pero sus datos sí. Dejó la investigación sobre el ADN muy rápidamente, solo se dedicó a ella dos años. No le gustaba el proyecto ni la gente que participaba en él y en cuanto tuvo la oportunidad se fue a otro lugar a trabajar con virus. 

¿Habría recibido el premio Nobel conjuntamente con Watson y Crick si no se hubiera muerto?

— Yo pienso que sí. De hecho, Watson y Crick lo compartieron con Maurice Wilkins, que es quien continuó el trabajo de Franklin cuando ella marchó. Wilkins acabó las medidas que confirmaron el modelo de la doble hélice.

¿Un premio Nobel te cambia la vida?

— Completamente. Y tiene consecuencias muy malas, sobre todo para tu investigación. Te conviertes en una figura pública con una serie de obligaciones. En mi caso, por ejemplo, empecé a participar en muchos comités científicos como el de la ERC [Consejo Europeo de Investigación, en las siglas en inglés] y esto me distrajo de la ciencia y mi investigación dejó de ser buena. Otro problema es que el reconocimiento da más dinero y esto habitualmente lleva a agrandar tu grupo de investigación, pero pienso que esto también es un error. A medida que el grupo se hace más grande los resultados disminuyen porque no tienes tanto tiempo ni energía para dedicarte a la propia ciencia. Después del premio, mi número de publicaciones cayó en picado. Escribí un libro, de acuerdo. Y un libro de cocina... que no tendría que haber escrito.

¿Por qué no?

— Perquè me llevó mucho tiempo.

¡Pero su pastel de chocolate es legendario!

— [Ríe].

Parte del dinero del premio lo usó para crear una fundación que ayuda a las mujeres a avanzar en su carrera científica. 

— Seleccionamos con mucho esmero a mujeres científicas con hijos y les damos dinero para que se liberen de las tareas domésticas y tengan más tiempo para los hijos y los laboratorios. Porque el tiempo es muy importante. Sin tiempo no se puede hacer investigación, no se puede ser científico a media jornada.

stats