Hoy hablamos de
Prehistoria

Cazadores y recolectores ya navegaban (sin vela) por el Mediterráneo hace más de 8.500 años

Una investigación publicada en 'Nature' demuestra que Malta ya estaba habitada antes de la llegada de la agricultura

Trabajos de excavación en el yacimiento de la cueva de Latnija por el consorcio científico liderado por la profesora Eleanor Scerri del Instituto Max Planck de Geoantropología (MPI-GEA) y la Universidad de Malta.
2 min
Regala este articulo

BarcelonaHasta hace poco se pensaba que las islas remotas del Mediterráneo no habían estado habitadas hasta la llegada de los primeros agricultores y ganaderos. Una investigación publicada en la revista Nature sobre el yacimiento de Latnija, en el norte de la isla de Malta, ha dado la vuelta a esta convicción y ha demostrado que las sociedades cazadoras y cosechadoras ya navegaban hace más de 8.500 años. El estudio, liderado por Eleanor Scerri, investigadora del Max Planck Institute of Geoanthropology (Alemania) y por la Universidad de Malta, y con la participación de Ethel Allué y Aitor Burguet-Coca, del IPHES-BÚSQUEDA y la Universidad Rovira y Virgili (URV), documenta por primera vez una travesía. Esta travesía se realizó, según los autores del estudio, con "canoas excavadas y sin velas". Los navegantes se orientaban con las estrellas, las corrientes marinas y los puntos de referencia costeros.

"Hemos encontrado muchísimas evidencias de la ocupación de la isla de hace 8.500 años. Sicilia está a 100 kilómetros de Malta, mientras que la costa norteafricana se encuentra a 300 kilómetros. Por el nivel del mar, la distancia y el hecho de que cronológicamente en ese momento en Sicilia las s italianas", asegura Burguet-Coca.

Durante las excavaciones, se han encontrado herramientas de piedra, hogares, restos de alimentos y de muchas especies de animales que habían sido consumidas. Entre estas especies, estaba el venado rojo, que hasta ahora se creía que se había extinguido en Malta en aquella época, así como tortugas, aves de gran tamaño que ya no existen, focas y peces. También se han encontrado miles de restos de moluscos marinos como caracoles, erizos y cangrejos, muchos de los cuales habían sido cocidos.

El lugar de origen era Sicilia

El hallazgo, según los investigadores, obliga a repensar tanto las capacidades de navegación de las comunidades prehistóricas como las redes que construyeron. "Los resultados amplían en mil años la prehistoria de Malta y fuerzan a reevaluar las habilidades de navegación de estas comunidades, así como sus conexiones e impactos ambientales", afirma Scerri.

Para los investigadores, un elemento clave han sido los hogares. "Sin fuego, en muchos contextos arqueológicos no podemos detectar actividad humana, sobre todo en aquellos yacimientos en los que las estructuras son escasas o inexistentes –explica Allué–. El fuego nos habla de cómo vivían, de cómo se organizaban y de cómo se adaptaban al paisaje". El análisis de los hogares ha permitido identificar sedimentos quemados, acumulaciones de cenizas y otros indicios de uso reiterado del fuego en un mismo espacio. "Por suerte, el registro del fuego estaba en muy buen estado de conservación, lo que nos ha permitido ir más allá de su simple detección y reconstruir prácticas humanas como la cocción de alimentos o el uso del fuego para iluminar y socializar", destaca Burguet-Coca.

La especie vegetal más utilizada como combustible era el lentisco (Pistacia lentiscus), elegida por las buenas propiedades combustibles, a pesar de la presencia de otras especies en el entorno. Esta elección apunta a un profundo conocimiento de los recursos vegetales y de la ecología local. También se ha identificado la presencia de palmito (Chamaerops humilios), una planta que podría haber tenido usos complementarios como la construcción, la cestería o como combustible auxiliar.

stats