Hoy hablamos de
Novedad Editorial

'Vinyetari 5', punta de lanza del cómic catalán

Las mejores historietas del Premio ARA de Cómic se reúnen en un volumen antológico publicado por la Editorial Finestres que recoge las mejores historietas cortas de no ficción presentadas al concurso

Páginas de 'Indios de Barcelona', '¿Quieres venir a Montserrat a ver ovnis con Oriol Junqueras?' y 'Calonge', historietas de 'Vinyetari 5'
05/04/2025
3 min
Regala este articulo

BarcelonaCuando se convocó la primera edición del Premio ARA de Cómic, en abril de 2020, la situación del cómic en catalán no invitaba al optimismo: según datos recogidos por el portal La Isla del Cómic, el año anterior, en 2019, se habían publicado sólo 184 cómics en catalán, la mayoría dirigidos al lector infantil. Cinco años después, el panorama es otro: el pasado año, en el 2024, se publicaron 411 títulos en catalán, con una gran presencia del manga y el cómic infantil pero también de géneros adultos como la novela gráfica y la no ficción. Y en los tres primeros meses de 2025 ya se han publicado 108 cómics en catalán, cifra que hace pensar que la cosecha de este año será aún más abundante.

En esta nueva realidad del cómic en catalán llega un nuevo volumen de la antología que recoge las mejores historietas cortas de no ficción presentadas en el Premio ARA de Còmic: Viñetario 5 (Ventanas), que el 9 de abril estará en las librerías, contiene la selección correspondiente a la quinta edición del concurso, en la que se presentaron una cincuentena de obras. No podía faltar la historieta ganadora, Indios de Barcelona, que pone en imágenes una conversación entre el guionista Lluc Silvestre y su hijo y que funciona como reflexión sobre el racismo que existe en Cataluña contra las personas latinoamericanas. Dibujada por un maestro del trazo vivo y el dinamismo visual como Ed Carosia, esta historieta abre Viñetario 5 con una denuncia de la xenofobia que se traslada a la portada del libro, obra de Carosia, que dibuja el monumento de Colón manchado de sangre.

De Montserrat al Patronato de la Mujer

Viñetario 5 es, sobre todo, un muestrario de la vitalidad y el talento del cómic catalán actual. Las once historietas incluidas son punta de lanza de un cómic catalán que se está despertando del letargo. Un ejemplo de ello ¿Quieres venir a Montserrat a ver ovnis con Oriol Junqueras?, crónica de una excursión inolvidable en Montserrat que el guionista del cómic, Joan Ferrús, hizo con un compañero de piso y un Junqueras todavía alcalde de Sant Vicenç dels Horts. Con los dibujos desgarrados y vibrantes de Camille Vannier, Ferrús mezcla la historia esotérica de la montaña con la vertiente autobiográfica. "Era una historia que siempre había contado a todo el mundo –explica–, así que pensé que la haría en cómic a ver si así la dejaba de contar".

Uno de los dibujantes históricos deEl Víbora protagoniza Calonge, creada por Ferran Vidal, finalista del Premio ARA de Cómic de 2020 y la más alta autoridad en este autor. "Fue el mejor dibujante que hubo en Catalunya o España en los 80", dice Vidal, que a través de la historieta también quiere homenajear esta época dorada del cómic adulto, una generación "muy valiente y que se enfrentó a cosas muy difíciles, pero que, tras el franquismo, nos abrió las puertas a un mundo moderno y en colores".

A La fuga, en cambio, es la pervivencia del franquismo lo que protagoniza esta historieta de Carla Berrocal (La tierra yerma, Doña Concha) a partir de una historia de Andrea Momoitio ambientada en un centro que tenía en Barcelona el Patronato de Protección de la Mujer, la institución franquista que reprimió y traumatizó miles de mujeres. "Es un tema que descubrí a raíz de un podcast y contacté con Andrea, una de las investigadoras pioneras, que me cedió muy generosamente parte de su investigación", explica la dibujante.

Y éstas son sólo un puñado de las historias de Viñetario 5: completan el volumen Una fecha, todas las fechas, de Vicente Perpiñá y Marc Zanón; Infierno, de Xevi Domínguez y Montse Batalla; Ahogarse, de Anna Ferrer; La sartén, de Moisés Casanovas; Tierra, de Álex Martínez Ruano; Turismo y utopía, de Juan Lobo Hispano López, y La penúltima etapa, de Martí Raset y Marc Zanón.

stats