Lengua

Francesc Xavier Vila: "Que el profesorado domine el catalán es competencia nuestra"

7 min

BarcelonaEn la vida política catalana hay dos elementos clave: el dinero y la lengua. Del dinero tendríamos que hablar con el president de la Generalitat o con el conseller de Economía; de la lengua hablamos con el secretario general de Política Lingüística, Francesc Xavier Vila.

¿Cómo está la lengua?

— La lengua está en una situación compleja y delicada.

¿En emergencia?

— Yo no uso este término. Este término lo usan determinados colectivos, y es legítimo, pero para mí tiene unas connotaciones que no me acaban de convencer. Pero la situación es delicada y, además, es delicada teniendo en cuenta que los territorios son muy diferentes: no es lo mismo la Garrotxa que el Vallespir.

Empecemos por el diagnóstico. Alumnos de 4º de la ESO dirigiéndose a los profesores en castellano, quejas de estudiantes de que el primer día el profesor pregunta quién no entiende el catalán y entonces se hace la clase en castellano... ¿Cómo hemos llegado hasta aquí?

— La preocupación por la lengua ha tenido altibajos a lo largo de los últimos cuarenta años. Salimos del franquismo, llegamos a una serie de acuerdos que eran realistas y ambiciosos a la vez. Estos acuerdos se pueden sintetizar diciendo que queríamos que todo el mundo en el país acabara dominando la lengua, cosa que no impedía dominar otras. Queríamos, además, que el catalán se pudiera usar en todas partes y en todos los ámbitos. Y finalmente queríamos que el país no se desmenuzara en comunidades lingüísticas. Bien, ¿qué ha pasado a lo largo de estos años? Ha habido vicisitudes políticas, ha habido cambios tecnológicos muy importantes y ha habido cambios demográficos muy notables.

Y nos hemos dormido.

— Ha habido un cierto relajamiento, sobre todo los últimos diez años. En las universidades, los centros de formación de futuros maestros, dijeron: "Ya nos vendrán con el catalán consabido; por lo tanto, no hace falta que lo enseñemos". Y bajó la atención por la calidad de la lengua y bajó la atención para formar profesionales que tenían que enseñar en régimen de inmersión. ¿Resultado? Docentes que tenían un nivel de lengua que no siempre era el deseable y que no tenían una formación en inmersión deseable. Nos creímos que las cosas estaban resueltas, y no lo estaban, y necesitamos una atención muy continuada.

¿El bilingüismo es un peligro?

— Es una condición que lleva a mucho más riesgo, pero no necesariamente. Los países escandinavos se están acercando a una situación en la que todo el mundo sabe inglés, pero no por eso se están poniendo a hablar en inglés entre ellos. Hay una distribución de funciones y sabemos que entre nosotros hablamos nuestra lengua y la otra lengua es para hablar con los otros. Lo que se pide en Cataluña y en los territorios de lengua catalana es ya no solo que todo el mundo sepa castellano, sino que el catalán viva en situación de libertad condicional, que siempre tengamos que estar en disposición de abandonar el catalán. Esto conduce a la liquidación de la lengua que no es por defecto utilizable. Tenemos que dotar la lengua propia para que la gente que llega de fuera buenamente diga: "Ostras, me sale por anticipado aprenderla".

El castellano es obligatorio y el catalán es voluntario, desde un punto de vista legal. Así, ¿cómo haremos que todo el mundo diga "es que si no lo hablo no puedo trabajar"?

— En el modelo juridicopolítico actual, para que una lengua en el mundo actual sobreviva tiene que tener un estado propio o propicio y el estado español no lo es. El primer ministro de Canadá, en las ruedas de prensa, coge una pregunta en inglés y una en francés, una en inglés y una en francés.

¿Nosotros, los catalanohablantes en la calle, o usted, secretario general de Política Lingüística, podemos hacer algo por el catalán?

— Sí, podemos hacer muchas cosas y hemos hecho muchas. Basta con comparar la situación de Catalunya con la situación del País Valenciano, de las Islas o de la Franja, donde hay grados diferentes. En Cataluña la gran mayoría de los letreros comerciales son en catalán. Los últimos años no ha habido ni consenso ni una gran apuesta por la política lingüística, pero tenemos un margen para crecer, porque hay muchas áreas que son responsabilidad nuestra. Por ejemplo, garantizar que el profesorado que da clases a primaria y secundaria domine la lengua catalana solo es responsabilidad nuestra. Y si nos hemos dormido solo hace falta que nos despertemos y lo apliquemos adecuadamente.

O sea, el primer mensaje que creo que capto es, como diría Joan Laporta, que no estamos tan mal. Y perdone que sea en castellano.

— En sociolingüística internacional se suele decir que Catalunya es la cabeza de ratón. Hay una frase histórica que dice que tienes que decidir si eres cabeza de ratón o cola de león. Nosotros apostamos porque el catalán fuera una lengua mediana europea comparable con muchas lenguas más. En algunos ámbitos, como en la universidad, por ejemplo, es la lengua predominante, y es la lengua de la administración de la universidad. Esto muy pocas lenguas, diría que ninguna lengua mediana sin estado, lo tiene. Y en esto nos acercamos bastante a la situación de otras lenguas que tienen estado propio y que este no protege.

¿Nos estamos jugando el futuro de la lengua, si no nos aseguramos que haya unas cuotas de catalán en las plataformas?

— Estamos viviendo una serie de revoluciones tecnológicas que hacen que nuestra vida cambie por completo. Hace cuarenta años, cuando un chico nacía en una familia, se socializaba básicamente dentro de casa y en la escuela. Ahora no. Supongo que no soy el único que ha visto a niños muy pequeños mirando la televisión, cogiendo tablets, incluso el móvil. Estamos ante una verdadera revolución ecolingüística.

Francesc Xavier Vila, secretario general de Política Lingüística

Entonces esto es un poco el diagnóstico. Pasemos al tratamiento. ¿En qué están trabajando?

— Hay el Pacto Nacional, que pretende desconflictivitzar la promoción de la lengua y crear nuevos consensos a partir de la interpretación correcta de ñlo que nos está pasando. Hasta ahora hemos tenido relatos diferentes: que si una lengua de imposición, etcétera. Queremos calmar los discursos sobre la lengua, por lo menos dentro de Cataluña, y nos gustaría...

Porque los altavoces más grandes que también actúan aquí, estos no los podrá calmar. No son propicios.

— Con discursos que osan decir cosas como "nosaltros hemos traído la civilización", "nuestra lengua era la libertad, era el progreso", yo creo que la sociedad castellana tiene ahora mismo un grave problema de percepción de la realidad. Si no somos capaces de parar este supremacismo, la cosa no pinta bien. Este desprecio, esta incapacidad de un respeto mutuo, de hacer autocrítica, es preocupante.

En este pacto lingüístico se puede sumar todo el mundo que lo quiera, ¿pero cree que se sumarán el PP, Ciutadans o Vox?

— Yo creo que el Partido Popular durante mucho tiempo ha ido a favor de preservar la lengua catalana, no estaba en contra de que todo el mundo aprendiera catalán, no estaba en contra de que el catalán se pudiera utilizar en todas partes y no estaba a favor de la fragmentación de la sociedad catalana. Su itinerario en número de diputados y de votos muestra que tienen problemas de conexión con el grueso de la sociedad catalana. Por lo tanto, a mí me gustaría ver que se suman. En cuanto a los otros dos partidos... Ciutadans nació explícitamente para oponerse al consenso que se basaba en estos principios; por lo tanto, es bastante difícil. Y Vox es una dimensión todavía más extrema de este discurso de negación de la catalanidad.

De acuerdo. Y la gran pregunta: ¿y el PSC?

— Yo creo que sí. Hace muy poco Salvador Illa decía en sede parlamentaria al president de la Generalitat: "Nos tendrá a su lado para la defensa del catalán". Y yo quiero creer que esta es una vía abierta.

¿Cuál sería el punto más importante de este pacto?

— Blindar esto que decíamos del dominio generalizado, la posibilidad de utilizar la lengua en todas partes y que se utilice en todas partes. Esto es el núcleo duro del pacto, porque hace que la lengua sea completa.

¿Este pacto tendría cuotas para el teatro, la subtitulación de la televisión, habría sanciones?

— No es una ley, no es un decreto, no es un reglamento. El objetivo del pacto es establecer las áreas prioritarias de actuación, los fundamentos para pacificar una parte importante de la política lingüística.

¿Un colaborador de Tv3 o Catalunya Ràdio tiene que poder hablar en castellano?

— La función básica de todos los medios es la generación de contenidos en catalán. Necesitamos que haya contenidos en catalán de cualquier nivel, es decir, desde los niveles más elevados hasta los más coloquiales, el más desgarrado, de cualquier nivel que funcionen en catalán. ¿Quiere decir que nunca tenga que haber nadie que haga una intervención en castellano? Puede ser, pero de entrada la lengua de funcionamiento de estos medios tiene que ser el catalán.

¿Pero usted se imagina un periodista de Tv3 entrevistando un ministro español con la traducción simultánea al ministro?

— Hay diferentes maneras de solucionar estas cuestiones. A veces, la convergencia hacia el castellano es la manera adecuada. Muchos de los responsables políticos españoles entienden el catalán, entre otras cosas porque vienen a hacer campaña aquí a menudo. Y no nos engañemos, el catalán y el castellano son lenguas románicas, la intercomprensión es relativamente sencilla. Tendríamos que empezar a ser algo más asertivos. El catalán es la segunda lengua del Estado. De hecho, es oficial en varios territorios y demográficamente es la segunda. Si nosotros no esperamos que las personalidades con responsabilidades públicas vayan entendiendo una parte muy significativa de sus ciudadanos, ¿entonces qué nos pasa? Pues que no nos creen cuando decimos que hablamos en catalán y se piensan que el catalán es una excusa para mendigar no sé qué tipo de privilegios extraños. Yo creo que buena parte de la sociedad española no es reticente de entrada, lo que pasa es que es ignorante en el sentido de que no conoce la situación.

stats