Hoy hablamos de
Mercados financieros

¿Por qué las empresas compran sus propias acciones?

Compañías del Ibex 35 protagonizan adquisiciones de títulos por más de 7.000 millones desde que empezó el año

Bolsa web
12/04/2025
6 min
Regala este articulo

Barcelona¿Han enloquecido, las empresas que están comprando acciones propias? Hay quien se lo pregunta dada la tendencia, que el pasado año supuso más de 167.000 millones de euros en todo el mundo; en el ejercicio actual van camino de continuar por esta vía de compensación a los accionistas. La tendencia también se ha impuesto en España y parece que no va a detenerse. Desde principios de 2025 se han registrado en la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) operaciones de este tipo por valor de más de 7.000 millones de euros protagonizadas por compañías del principal índice bursátil, el Ibex 35, pero también las realizan compañías que cotizan en el mercado continuo.

Grans empreses que preveuen recompres d'accions aquest any
En milions d'euros

Hay varios motivos que hacen que una manera de retribuir a los accionistas que era más habitual en EEUU sea ahora una verdadera moda también en los parqués españoles. "En primer lugar, porque hay una serie de sectores que han acumulado altos niveles de caja, han presentado beneficios récord en los últimos años y no identifican oportunidades atractivas de inversión, por lo que optan por una política de mayor retribución al accionista", explica Javier Fernandez-Galiano, director de transacciones de Deloitte.

Este experto añade que muchas de estas compañías presentaban niveles de cotización bajos, por lo que su equipo directivo ha pensado que una recompra de acciones puede ser atractiva para la compañía y para el accionista. Y, finalmente, Fernández-Galiano destaca "el mayor protagonismo de los fondos activistas en el accionariado de varias de estas compañías que pueden reclamar a la compañía una mayor retribución al accionista si no se identifican otras oportunidades de inversión".

José Bogas, consejero delegado de Endesa, ayer en el acto de presentación de resultados.

Jaume Puig, director general en GVC Gasesco Gestión, apunta un motivo de fondo que impulsa a las compañías a comprar acciones propias: que cotizan por debajo de su valor. "Es una forma rápida de retribuir a los accionistas y de generar valor", añade. A diferencia de EEUU, en Europa y también en España existen muchas compañías cuyas acciones tienen un precio en el mercado por debajo del que deberían tener mirando sus resultados. Las últimas caídas vinculadas a la política arancelaria de Donald Trump permitirán mayores estrategias de recompra, una política que solo tiene un límite: mantener la liquidez de las acciones, explica Puig. Cuando esta liquidez queda comprometida, la CNMV obliga a realizar ampliaciones de capital u ofertas de compra (opa) de exclusión de la bolsa. El caso más reciente es el de la antigua Catalana Occidente (hoy Occidente).

Omar Rachedi, profesor del departamento de economía, finanzas y contabilidad de Esade, recuerda que existe buena parte de la retribución variable de los altos ejecutivos de estas empresas que está vinculada a la evolución de la cotización. Las compras, en un contexto en el que se han impuesto las caídas, permiten impulsar los precios, explica. El profesor de Esade recuerda que existen dos tipos de compañías: las que apuestan por los dividendos y las de crecimiento, es decir, las que apuestan por el valor de la acción. Y pone el ejemplo de Alphabet en EEUU, la matriz de Google, que nunca ha pagado dividendos y ha optado siempre por la recompra de acciones en el mercado. Esta apuesta rompe el viejo dicho de Wall Street: "Una vaca por su leche y una acción, qué caray, por sus dividendos".

Las cantidades que se están moviendo en el Ibex 35 no incluyen otros valores del mercado continuo que han optado por esta forma de compensar a sus accionistas, como es el caso de Amrest Holding, el operador de restauración multimarca (La Tagliatella, Sushi Shop, Blue Frog y Baco), que cotea. En lo que va de año, han anunciado operaciones de este tipo Endesa, Repsol, IAG (matriz de Iberia, British Airways y Vueling), Banco Santander, BBVA, CaixaBank y Cellnex.

La recompra de acciones o share buyback, en inglés, se produce cuando una empresa compra acciones propias y las amortiza o elimina. Al haber menos acciones en circulación, aumenta la participación de cada accionista, que puede recibir una mayor proporción de dividendos.

La presidenta del Banco Santander, Ana Botín, este miércoles.

Un ejemplo permite entender en qué consisten este tipo de operaciones. Supongamos una empresa con 100.000 acciones. Un accionista tiene 20.000 títulos, lo que significa el 20% del capital. La compañía compra en el mercado 20.000 acciones y las amortiza (las saca de la circulación); quedarán 80.000 y la participación del accionista pasará del 20% al 25%, lo que le dará derecho a una mayor proporción de dividendos. Esto supone un aumento del beneficio por acción. De todas formas, también puede que haya una recompra de acciones y que no se amorticen. En ese caso se trataría de una transacción que podría tener como objetivo repartir estos títulos entre los directivos de la sociedad, con la intención de que sean parte de su remuneración o como programa para incrementar la liquidez de la acción.

Endesa también ha iniciado estos días el segundo tramo de su programa de recompra de acciones, con un importe monetario máximo de 500 millones de euros. El consejo de administración de la compañía aprobó implementar esta fase, que concluirá a lo sumo el 31 de diciembre. El conjunto del programa alcanza un máximo de 2.000 millones.

La información comunicada por el Santander, por su parte, eleva a 1.587 millones de euros la recompra, que es una cantidad equivalente al 25% del beneficio ordinario del grupo en el segundo semestre del pasado año. Según el programa remitido a la CNMV, asumiendo que el precio medio es de 5 euros por acción, el número máximo a comprar serían 317,4 millones, equivalentes al 2,1% del capital social del banco. Este plan se está poniendo en práctica del 6 de febrero al 27 de junio. En total, el programa previsto por la entidad presidida por Ana Botín alcanza los 10.000 millones de euros entre este año y el próximo. Otro de los programas destacados es el de IAG. El grupo de aerolíneas sorprendió a los analistas anunciando una adquisición de títulos propios por 1.000 millones de euros, más de tres veces lo esperado por los mercados. La operación se convirtió en una señal de optimismo para los inversores, que interpretan que la compañía afronta con buenas perspectivas en los próximos trimestres.

Sin implicaciones tributarias

Una de las ventajas de la recompra de acciones es que no tiene implicaciones tributarias para el beneficiario a menos que venda los títulos. Es una ventaja respecto a los dividendos, que tributan como renta del ahorro en el impuesto de la renta (IRPF). Y otra diferencia es que, mientras que los dividendos suponen el reparto de beneficios pasados, la recompra de acciones se consuma a través del alza en la bolsa de la acción en previsión de beneficios futuros.

Las recompras de acciones son habituales especialmente en la bolsa de EE.UU. En los últimos años, la tendencia ha crecido. Tras el paro por la pandemia en el 2020, la modalidad de retribución a los accionistas remontó por el exceso de liquidez existente y la ausencia de inversiones atractivas frente a la inflación. El directivo de Deloitte admite que, a pesar de ser un sistema de remuneración que ya existía, últimamente ha experimentado un importante crecimiento en Europa.

No está claro cómo puede influir en las recompras de acciones la convulsión que han vivido los mercados tras los anuncios arancelarios de la administración Trump en EEUU, según Fernández-Galiano. "Por supuesto que las grandes caídas que estamos viendo durante los últimos días podrían animar a las compañías a que tengan una elevada liquidez a recomprar sus propias acciones porque perciben que están infravaloradas y que un programa de recompra de acciones puede ayudar a impulsar el nivel de cotización en el mercado. Pero hay que calibrar la elevada volatilidad que en el día de hoy optarán por la cautela y preferirán ahorrar la liquidez que puedan tener", agrega.

El sector bancario ha sido uno de los más activos utilizando esta fórmula en los últimos años. Según la última memoria de supervisión del Banco de España, "desde 2021 la banca española ha sido ligeramente más activa en este tipo de operativa que la media de entidades del Mecanismo Único de Supervisión, en términos de recompras sobre el beneficio neto anual. En general, las entidades realizan estas recompras como fórmula de utilización de su exceso de capital" . Del 1 de enero de 2021 al 31 de diciembre de 2024, Santander, BBVA, CaixaBank, Sabadell y Unicaja han llevado a cabo recompras por valor conjunto de 17.732 millones de euros.

stats