Hoy hablamos de
Guerra comercial

Cuerpo viaja a Washington para reunirse con el secretario del Tesoro de Estados Unidos en pleno caos arancelario

El gobierno español defiende la necesidad de "reforzar las relaciones comerciales" con Estados Unidos

El ministro de Economía, Comercio y Empresa, Carlos Cuerpo, la semana pasada después de reunirse con las comunidades autónomas.
15/04/2025
3 min
Regala este articulo

MadridCinco días después del anuncio de Donald Trump de suspender temporalmente los aranceles a todo el mundo excepto en China, el ministro de Economía, Carlos Cuerpo, ha viajado este lunes a Washington para reunirse con autoridades estadounidenses, instituciones multilaterales y representantes empresariales. Sin embargo, entre todos ellos destaca el nombre de Scott Bessent, actual secretario del Tesoro de Estados Unidos. Fuentes del ministerio de Economía explican que el encuentro con Bessent se producirá este martes en el marco de las "relaciones habituales con sus homólogos para fortalecer los lazos con uno de los mayores socios comerciales". Una tesis que también ha defendido la portavoz del gobierno español, Pilar Alegría, en rueda de prensa este martes: "Es una visita que se realiza bajo el paraguas de la normalidad". Desde La Moncloa insisten en la necesidad de "reforzar las relaciones comerciales" con Estados Unidos

Sin embargo, la cita llega en un momento en que la tregua arancelaria supone para Bruselas, y por tanto para el Estado, una oportunidad para negociar con Donald Trump. De hecho, el viaje de Cuerpo se ha realizado en "coordinación y contacto permanente" con la Comisión Europea, según explican desde el ministerio, y se produce justo después de la visita del comisario europeo de Comercio, Maros Sefcovic, a Estados Unidos.

Pero en el caso español el encuentro viene precedido por la referencia de Pedro Sánchez a una "puerta abierta a la negociación [con Estados Unidos]", según dijo el presidente del gobierno la semana pasada. La cita también llega tras el viaje oficial de Sánchez a China la semana pasada, lo que hizo irritar a la Casa Blanca: "Acercarse a China sería cómo cortarse el cuello", amenazó el propio Bessent justo antes del inicio de la gira de Sánchez por el continente asiático, en un contexto en el que Estados Unidos mantiene para Pekín aranceles del 145%. El jefe del ejecutivo español, que también viajó a Vietnam, no dudó en defender su visita a Pekín, pero evitó referirse directamente a las críticas de Estados Unidos por su acercamiento al país: "España defiende un mundo de puertas abiertas. Un mundo en el que el comercio una a los pueblos y los haga más prósperos", dijo Sánchez.

Sin embargo, se sabe que el secretario del Tesoro estadounidense ha sido una de las voces más prudentes en cuanto al despliegue de aranceles más allá del país asiático, lo que influyó en el giro de 180 grados de Donald Trump con la suspensión de 90 días. Bessent, que proviene de Wall Street, tiene ahora tres meses para enderezar la guerra comercial fuera de los marcos agresivos y populistas de Peter Navarro, hombre fuerte de Trump e ideólogo de la política arancelaria.

La exposición comercial de España en Estados Unidos es limitada si se compara con la de otros países europeos como Alemania o Italia, y destaca por tener un fuerte componente sectorial y territorial. En 2024, las exportaciones al país norteamericano supusieron 18.904 millones de euros, lo que supone poco menos de un 5% del total de las ventas de bienes en el exterior. Del total, Cataluña representa un 25%. En cuanto a los sectores y productos altamente sensibles a los aranceles, destaca el agroalimentario, con el aceite y el vino a la cabeza, el de la maquinaria (industrial y aparatos tecnológicos y electrónicos), la perfumería y los cosméticos y, en el caso de Cataluña, los productos farmacéuticos.

Más allá del encuentro con Bessent, Cuerpo también tiene previsto reunirse mañana martes con el presidente del Banco Mundial, Ajay Banga, así como con el sector privado, en concreto con empresas estadounidenses con intereses comerciales en el Estado. Este último encuentro ha sido coordinado por la Cámara de Comercio de Estados Unidos en España (AmChamSpain), explican fuentes gubernamentales al ARA, que indican que fuera de este encuentro no está prevista ninguna reunión más con el sector privado y tampoco con empresas españolas con presencia en el país estadounidense.

Isla recibe a los sectores afectados

Por su parte, en Catalunya, el presidente de la Generalitat, Salvador Illa, ha recibido este lunes por la tarde en Palau a las empresas del sector farmacéutico, en la primera reunión con sectores empresariales afectados por los aranceles. Isla ha estado acompañado de la consejera de Salud, Olga Pané, y han acudido a la cita los representantes de 16 compañías punteras del sector como Novartis, Astrazeneca, Boehringer Ingelheim, Sandoz, Amgen, Menarini, Almirante, Ferrer, Esteve, Grifols, Reig Jofre, Chiesi, Kern Biosim.

Isla se encontrará este martes con el sector del automóvil y el miércoles con empresas del ámbito agroalimentario. Las reuniones del presidente catalán está previsto que continúen la próxima semana con otros sectores empresariales golpeados por la política de aranceles y con el objetivo de "escuchar sus necesidades".

stats