Teatro

Ariadna Gil haciendo de Anna Karènina y 'La araña' de Guimerà: los grandes nombres de la nueva temporada del TNC

Angélica Liddell, Victoria Szpunberg, Oriol Pla y Alícia Gorina, los creadores que marcarán la nueva temporada del Teatre Nacional de Catalunya

6 min
Presentación de la nueva temporada del Teatro Nacional de Catalunya.

BarcelonaEl Teatre Nacional de Catalunya (TNC) encara la temporada 2024-2025 con un reto: mantener el listón de la que ahora acaba, que ha tenido un récord histórico de 5.701 abonados, un 83,3% de ocupación y más de 126.500 espectadores. "Son cifras extraordinarias, que nos presionan un poco, porque no queremos bajar el nivel lo más mínimo", ha dicho la directora del teatro, Carme Portaceli, durante la presentación de la nueva programación, que tiene como eje vertebrador el tema de la marginalidad. "Los márgenes tienen que ver con lo que queda fuera del modelo establecido como deseable o como normal –ha explicado Portaceli–. Las personas a las que la sociedad pone al margen, ya sea porque vienen de otra cultura, porque son viejas, pobres o mujeres, nos pueden ayudar a ver otros mundos y abrir nuestra mente". "Esta programación nos hará reflexionar sobre la importancia de escuchar a los demás más allá de los prejuicios y la censura", ha añadido la consejera de Cultura en funciones, Natàlia Garriga.

La programación de la Sala Gran arrancará el 26 de septiembre con Alma de Oriol Burés, un espectáculo de teatro musical que reunirá a 24 jóvenes en el escenario. "En los teatros públicos nos corresponde correr riesgos y apostar por compañías jóvenes", según Portaceli. En este sentido, Garriga ha recordado que una de las acciones del departamento de Cultura durante la última legislatura ha sido crear una línea de soporte para producir musicales de gran formato en catalán que, aparte deAlma, se estrenará con El día de la Marmota de Àngel Llàcer y Manu Guix y Mar y cielo de Dagoll Dagom. "Los musicales suponen menos del 5% de los espectáculos programados, pero son la segunda opción más elegida por el público –ha dicho Garriga–. Es esencial poder ofrecer a todos estos espectadores obras de teatro musical en catalán".

La segunda gran apuesta de la temporada, que se estrenará el 21 de noviembre, será una adaptación de la novela Anna Karenina de Tolstoi, a cargo de Anna Maria Ricart Codina y bajo la dirección de Portaceli. "Es una de las novelas más interesantes que he leído nunca: Tolstoi es un gran conocedor del alma humana", según la directora del TNC. Esta producción, que incluye a Ariadna Gil, Eduard Farelo y Borja Espinosa en el reparto, realizará una gira internacional con paradas en Bruselas, Zagreb, París, Oporto y Amsterdam.

Portaceli ha apostado una vez más por el director y dramaturgo gerundense Jordi Prat i Coll, que esta semana ha terminado las funciones deLos criminales en el TNC. El 30 de enero de 2025 presentará una versión libre de La araña de Àngel Guimerà, de quien este año se celebra el centenario de la muerte. "Àngel Guimerà era homosexual; no sé por qué nos cuesta tan todavía hoy en día admitirlo públicamente", escribe el director. El texto original ocurre en 1908 en Barcelona, ​​pero Prat y Coll lo ha adaptado a la Girona que vivieron sus padres alrededor de 1968. "Yo creo mucho que las cosas que hacemos deben tener que ver con nosotros", dice Portaceli, que avanza que La araña será "el retrato de una sociedad catalana cerrada, que esconde sus deseos". También ocupará la Sala Gran la dramaturgia catalana contemporánea. El 24 de abril, la dramaturga de origen argentino Victoria Szpunberg presentará La tercera fuga, una historia sobre su familia, que el siglo pasado tuvo que exiliarse varias veces antes de establecerse definitivamente en Barcelona.

'Anna Karènina', en el TNC.

Otra de las citas más esperadas será Vudú (3318) Blixen de Angélica Liddell, una artista de culto. "Para ella, el teatro es la venganza del dolor que ha sufrido", dice Portaceli, quien se muestra "muy orgullosa" de acogerla. En junio, Michael De Cock y Junio ​​Mthombeni presentarán Aníbal, una mezcla de ópera, slam y house. Y finalmente, dentro del Festival Grec Barcelona 2025, Eline Arbo dirigirá a la Sala Gran y en neerlandés The Hours de Michael Cunningham, una historia sobre tres mujeres que buscan la libertad en un mundo demasiado rígido.

Las mujeres, en el centro de la programación

Durante siglos, las voces femeninas han permanecido al margen de los discursos hegemónicos. Por eso los relatos de las mujeres ocuparán un puesto central en toda la programación de la próxima temporada. Alicia Gorina dirigirá Vosotros, las brujas de Jan Vilanova, un espectáculo de teatro documental que desmonta los prejuicios asociados a la figura de la bruja. Con Primera sangre, María Velasco recrea el asesinato de una menor, que tuvo lugar en los años 90, para plantear cómo los feminicidios condicionan la vida de las chicas en un mundo patriarcal. La directora establecida en Bruselas Gaia Saitta dirigirá una adaptación en francés deLos días del abandono de Elena Ferrante, que según Portaceli es "la escritora que mejor explica las miserias del patriarcado". La compañía La Briana presenta Alicia en un mundo real, un espectáculo protagonizado por cuatro mujeres, y Glòria Balañà propone una versión deAnatomía de un suicidio de la autora británica Alice Birch.

Autores catalanes

Sergi Belbel continuará el proyecto de Hamlet con un monólogo dedicado al segundo acto de la tragedia. Joan Yago, que esta temporada ha estrenado Entrevistas breves con mujeres excepcionales, llevará al TNC un título que estrenó en el 2022 en el CDN de Madrid, Breve historia del ferrocarril español. Y Oriol Pla Solina y Pau Matas Nogués presentarán el espectáculo Garganta, sobre "cómo el individualismo inevitablemente también coloca a las personas en los márgenes, aunque parezca que siguen la línea deseada", según Portaceli.

"Queremos desenterrar a algunos autores que nos parecen extraordinarios pero que alguien, algún día, decidió que no lo eran", dice Portaceli. En este sentido, Ester Villamor y Carles Mallol recuperarán Marie, la roja, la única obra que Rosa Maria Arquimbau pudo estrenar en Barcelona, ​​en 1938. En cuanto a la literatura catalana, la programación también reivindicará la obra de Aurora Bertrana, Vicent Andrés Estellés, Joana Raspall y Jacint Verdaguer, con cuatro espectáculos incluidos en el Festival Clàssics. En cada sesión participarán un músico, un actor y un experto en la obra del autor. "Estamos contentos de poder hacer ese homenaje a Estellés, porque creemos que en Valencia no se lo harán", denuncia Portaceli.

La voz de los artistas palestinos

El TNC repetirá el Ciclo del Mediterráneo, que esta vez estará dedicado a Palestina, con artistas como Bashar Murkus, Samaa Wakim, Samar Haddad King, Raeda Taha, Basel Zaraa, Kamilya Jubran y Sarah Murcia. "Esperamos que todos los artistas puedan viajar hasta Barcelona: de momento, sabemos que uno de ellos no podrá venir porque le han encerrado en prisión", dice Portaceli. La compañía Dau al Sec presentará un espectáculo que también se sitúa en un punto marginal del planeta: Daraya, una ciudad situada en las afueras de Damasco. Los contrabandistas de libros de Daraya, con Ayoub El Hilali, Ilyass El Ouahdani, Marwan Sabri y Laura Rosel entre el reparto, cuenta la historia de una biblioteca que durante la guerra civil siria se convirtió en un refugio contra la guerra. Por otra parte, Zagreb es la ciudad escogida para el intercambio Dramaturgia emergente europea, en los que participarán los catalanes Marta Buchaca y Marc Artigau y los croatas Espi Tomičić e Ivana Vukovic.

'Primera sangre', en el TNC.

Cuidar al público juvenil

El TNC dedicará el mes de marzo a la danza, con Suite N. 4: Do not disturb de Hotel Colectivo escénico y {Infinite} de Humanhood. Por otro lado, el proyecto ChoreoLab Internacional reunirá a los coreógrafos Lorena Nogal, Karolin Stächele y Lea Ved el 5 de junio en la Sala Tallers. Según Portaceli, una de las prioridades del TNC es la oferta juvenil, que la próxima temporada abordará cuestiones como el acoso escolar, con Loneliness de la Cía. Roberto G. Alonso; el mundo drag, con Demasiado brillante de Oriol Puig Grau, y la salud mental, con un texto de Lara Díez Quintanilla. "Intentamos que sean propuestas que marquen mucho a la gente joven", explica la directora. Otra propuesta juvenil es Yaya, un homenaje a las abuelas que vivieron durante el franquismo. Para el público familiar, la programación incluye propuestas de la Cía. Ortiga, Sol Picó e Inspira Teatre.

stats