Arquitectura

Daniel Ibáñez: "Dentro de diez años, el 30% de las viviendas serán de madera"

Director del Institut d'Arquitectura Avançada de Catalunya (IAAC)

5 min
El arquitecto Daniel Ibáñez es el nuevo director general del IAAC

BarcelonaEl arquitecto Daniel Ibáñez (Madrid, 1981) tiene una relación larga y provechosa con el Institut d'Arquitectura Avançada de Catalunya (IAAC). En su etapa de estudiante ganó uno de los premios que daba la institución y pudo estudiar un máster en Estados Unidos. Más adelante ejerció de profesor e investigador y ahora vuelve como director general, con el objetivo de "consolidar" localmente, estatalmente e internacionalmente, como dice él mismo, el carácter pionero de la institución y potenciar sus vínculos con empresas que quieren innovar. Ibáñez, doctorado en la Universidad de Harvard, mantiene el cargo de consultor sénior en el Banco Mundial y asesora a gobiernos e instituciones internacionales sobre arquitectura y desarrollo urbano con madera industrializada. En paralelo a su llegada a la dirección, la presidenta del grupo Sorigué, Ana Vallés, ha sido elegida presidenta de la IAAC y el economista Andreu Mas-Colell, vicepresidente. “En los próximos años tenemos sobre todo dos grandes agendas: continuar dando techo a una población creciente y al mismo tiempo hacerlo de una manera que sea ambientalmente responsable. Quien no vea los efectos de el cambio climático es que está ciego”, advierte Ibáñez. 

El sector de la construcción es responsable de un 40% de las emisiones de dióxido de carbono de los últimos años. ¿Qué paradigmas tienen que cambiar para rebajarlas?

— El mundo de la arquitectura se ha entendido históricamente como dar forma a los edificios, por simplificarlo extraordinariamente, y con las presiones ambientales, políticas y geopolíticas actuales es más importante que nunca empezar a entender que los edificios están al final de un proceso que requiere una cadena de valor muy grande, que va desde los territorios y las industrias donde se fabrican los materiales hasta donde se acaba construyendo.

Los edificios de madera son todavía excepcionales. ¿Cómo cree que evolucionará este sector?

— Hasta ahora hemos construido ciudades a expensas del medio natural. Un edificio de hormigón es fantástico, pero cuando pones los costes de construir con hormigón junto a los de hacerlo con madera, la ecuación no te compensa. Cuando se empieza a entender las externalidades, que es un término que no me gusta nada, del mundo de la construcción, ves que ni el hormigón ni el acero son capaces de cuadrar los balances ambientales. En cambio, la madera, en lugar de emitir dióxido de carbono, hace lo contrario en origen, porque los árboles lo absorben. Se construye con madera desde hace siglos, y el cambio de paradigma que se ha producido es que ahora tenemos unos grandes paneles macizos totalmente preindustrializados que absorben mucho carbono porque tienen mucha masa y sirven para hacer forjados, fachadas, divisiones interiores, muros de carga... Estos paneles tienen beneficios como por ejemplo que se pueden transportar en camiones, desembalarlos rápidamente, sin ruido y sin generar polución. Todavía estamos en los inicios, pero no tengo ninguna duda de que dentro de diez años tendremos el 30% del parque de vivienda construida en madera, porque no tenemos ninguna alternativa.

¿De qué manera se pueden aplicar las nuevas tecnologías a los edificios existentes?

— En el IAAC se están aplicando tecnologías para mapear los edificios: se pueden usar drones para ver cómo funciona el edificio térmicamente o escanearlo entero, y todo el potencial se puede usar también para calcular estados estructurales y mapear qué partes de un edificio se usan más y cuáles menos. Se trata de sensorizar los edificios para que nos provean de información y tú puedas diseñar recogiendo el máximo de información o traduciendo el big data en proyectos de rehabilitación o de obra nueva. Y en cuanto a la construcción en madera específicamente, es más fácil ampliar edificios existentes con módulos prefabricados, que son más ligeros. En todo Europa estamos viendo cómo se añaden plantas a edificios existentes con madera porque es mucho más ligera. Y la madera también es un muy buen material térmico.

Vuelve a una Barcelona muy polarizada urbanísticamente por cuestiones como el urbanismo táctico, las superilles y los ejes verdes en el Eixample.

— Barcelona es una referencia mundial y lo continuará siendo, más allá de las intervenciones que se hagan en los diferentes ciclos políticos. Hay una base sobre la cual se hace todo que es excepcional; te lo dice alguien que ha vivido doce años en una especie de suburbanismo capitalista sin ordenación. Se se mira los problemas de Barcelona como si fuera el fin del mundo, y estamos muy bien. Una de las cosas que me gustan mucho es que en el último periodo ha habido muchos proyectos de un ecologismo muy realista, tratando de hacer grandes edificios con los recursos justos. Ahora quizás hace falta contextualizar esto en una agenda más amplia, que no vaya solo de sumar pequeños grandes, sino tener una visión colectiva más ambiciosa de lo que ha de ser la ciudad.

En medio de la polémica, parece que nos olvidamos de las bonanzas de Barcelona. ¿Qué virtudes cree que tiene?

— Es una ciudad que desde un punto de vista de análisis ecológico es ideal: es densa, tiene una huella bastante concentrada, es compacta y se comparten muchos servicios. También hay mucha diversidad de usos y se mantiene el valor de los tejidos urbanos históricos, equipaciones descentralizadas, la red de mercados...

¿Y qué retos destacaría?

— Barcelona tiene que empezar a salir del modelo de consumo basado en el turismo que ha tenido en los últimos años, que ha generado unas dinámicas que no son deseables, y empezar a atraer a grandes empresas, generar un sistema de start-ups, para que Barcelona empiece a acumular talento a todos los niveles, desde el conocimiento hasta el mundo de la empresa. Mucha gente preferiría trabajar en Barcelona que en otro lugar. Las empresas relacionadas con la digitalización tienen un papel muy importante en Catalunya, y se tiene que aprovechar que muchas quieran instalarse aquí.

En Barcelona se ha hablado a menudo de urbanismo de grano pequeño y de acupuntura urbana. ¿Qué quiere decir para usted una visión más amplia?

— Todas las escalas son importantes. El papel de los edificios es fundamental, pero no pueden ser solo una iniciativa para hacer bonito, hace falta un cambio integral. Cuando pienso en cuestiones como reindustrializar y renaturalizar las ciudades, me viene a la cabeza que el 60% de la superficie de Catalunya es forestal y que ahora mismo genera muy poco regreso económico y está mal gestionada. Tenemos graves problemas de despoblación del medio rural, y una visión más amplia para Catalunya podría pasar por activar estos bosques y gestionarlos mejor generando una economía. Una nueva industrialización permitiría fabricar muchos más materiales, no solo para tres o cuatro buenos edificios de madera, sino para 2.000 o 3.000 viviendas al año. Esto permitiría generar nuevas industrias limpias y mucho más locales y activar el medio rural. Si tienes un bosque gestionado, y con gente activa, es la mejor manera de protegerlo.

Barcelona será Capital Mundial de la Arquitectura en 2026. ¿Se ha fijado algún objetivo?

— Tenemos una ventana de cuatro años, y desde el IAAC me gustaría demostrar que Barcelona puede empezar a liderar otros debates urbanos que están pasando en otros lugares. Barcelona tiene el mejor escenario posible para hacerlo, como el debate sobre la renaturalización de las ciudades. También hace falta que la construcción con nuevas materialidades no se limite a tres grandes edificios de madera prefabricada y que el resto continúe igual, sino que esto se convierta en un proyecto estratégico que incluya la reforestación de las ciudades, el aumento de los espacios públicos y una apuesta por una movilidad mucho más sostenible también a escala metropolitana, que es uno de los otros temas de Barcelona. Nos concentramos mucho en la movilidad de lo que pasa aquí, pero el gran problema es qué pasa con la movilidad metropolitana. Y todo esto ligado a la agenda más importante que tenemos en los próximos años, que es la del cambio climático, porque requerirá esfuerzos en todos los campos.

stats