Las Tres Chimeneas serán la sede principal del Congreso Mundial de Arquitectura
Para los comisarios, la antigua central térmica representa una de las zonas de alta complejidad que desean abordar en el encuentro


BarcelonaBarcelona será la primera ciudad que acogerá por segunda vez el Congreso Mundial de Arquitectura de la Unión Internacional de Arquitectos (UIA), del 28 de junio al 2 de julio de 2026. También es inédito que las problemáticas se abordarán las propusieron un equipo de arquitectos surgido de un concurso internacional. Se trata de Pau Bajet, Mariona Benedito, Maria Giramé, Tomeu Ramis, Pau Sarquella, Carmen Torres y José Zabala, y este lunes han dado nuevos detalles de cómo desplegarán su proyecto, tituladoBecoming. Architecturas for planet in transition:sus sedes principales serán Las Tres Chimeneas de Sant Adrià de Besòs y el Disseny Hub Barcelona (DHub). Asimismo, también acogerán actos públicos del congreso lugares emblemáticos de la ciudad como el Castell de Montjuïc, que acogerá la clausura; el Muelle de la Marina y la Sagrada Família, donde se entregarán los premios de la UIA. Y también se ha hecho público que los comisarios han encargado 12 investigaciones, a equipos entre los que se encuentran Atelier Bow-Wow, Colectivo C733, Anna Puigjaner, de Vylder Vinck y Forensic Architecture. Otra de estas investigaciones es Parlamentos de agua, la propuesta de Eva Franch y el estudio TAKK que representará a Catalunya en la próxima Bienal de Arquitectura de Venecia.
La decisión de ubicar las sedes en Las Tres Chimeneas de Sant Adrià de Besòs y el Disseny Hub Barcelona (DHub) está muy pensada: para los comisarios, esta franja litoral es "de alta complejidad" porque se encuentran "las infraestructuras esenciales para la metrópolis", y porque esta zona debe asumir el así, los comisarios quieren poner de relieve que el Congreso Mundial "participa del marco geopolítico que representa el mar Mediterráneo, y quiere mostrar Barcelona como una ciudad mediterránea en constante transformación, que cristaliza la idea de la propia construcción de la urbe a lo largo del tiempo".
"En 2026 representa un hito relevante para Barcelona, ya que durante unos días acogerá el Congreso de UIA, pero también porque ha sido designado por la UNESCO como Capital Mundial de la Arquitectura", afirma la arquitecta Maria Giramé. Por otro lado, en cuanto al uso del tiempo en la arquitectura al que hace referencia "Becoming", Giramé explica que se trata de "trabajar siempre a partir de las preexistencias, ya sean los paisajes físicos, las culturas, las historias o las memorias de un lugar, para transformarlas de forma cuidadosa, teniendo en cuenta su riqueza".
Un futuro de cuidados y solidaridad
Con su propuesta, el objetivo de los comisarios es convertir a Barcelona, como dijeron los mismos cuando ganaron el concurso, en "un laboratorio de investigación arquitectónica", para que el Congreso Mundial no sea sólo relevante para los arquitectos, sino que también tenga un impacto real en la ciudadanía y en el futuro del planeta. "Los gestos del devenir son cuidadosos, atentos y solidarios, y llevan aparejadas interrelaciones materiales, políticas, ecológicas y poéticas que nos llevan a increíbles perspectivas abiertas", dicen los comisarios.
Los comisarios han desplegado en su propuesta en seis ejes relacionados con problemáticas del mundo de hoy, entre ellos el afán de repensar nuestros hábitos como ecosistemas donde conviven en simbiosis múltiples especies (Becoming beyond human). Otra (Becoming interdependiente), tiene un carácter político, y se basa en la interconexión entre personas para fomentar "transiciones de empoderamiento social" mediante espacios que fomenten la cooperación, los cuidados y la solidaridad. Una tercera línea será protagonizada por las herramientas y acciones, entre ellas los datos y la IA, que deben impulsarse para lograr "una hiperconciencia de nuestro territorio y canalizar cambios en nuestras formas de vivir" (Becoming hyper-concious)
Una cuarta línea profundizará la circularidad en la arquitectura (Becoming circular). "Cada una de ella abre campos de investigación cercanos a otras disciplinas, pivotando siempre sobre la práctica de la arquitectura, con el objetivo de explorar transiciones alternativas a los modelos tradicionalmente impuestos", dice Giramé.
Dos de las líneas tendrán un carácter más estrictamente de sector: Becoming embodied se ocupará de "los procesos de transformación material de nuestro entorno construido". Esta línea explora las tecnologías y técnicas de los procesos constructivos incorporando la agencia de los materiales, es decir, integrando sus valores medioambientales, sociales y también estéticos. Y Becoming attuned tratará del "significado de la arquitectura" y de "transiciones poéticas". "El objetivo es afinar las complejas realidades preexistentes para saber cómo dar forma al significado que produce la arquitectura", dice Giramé. "Esta aproximación reclama una mirada sensible y abierta, guiada por el deseo, que valore la incertidumbre y lo cotidiano, tanto de los fenómenos físicos como digitales", subraya.
Unos 200 ponentes internacionales
Está previsto que en las conferencias y debates y en la exposición del congreso participen cerca de 200 ponentes internacionales, unos 125 de los cuales serán elegidos por el equipo de comisarios y el comité científico, y las otras 75 serán seleccionadas a través de una propuesta abierta. Próximamente, se abrirán dos convocatorias dedicadas a estudiantes: un concurso internacional y el taller internacional que acogerá a cerca de 150 estudiantes. Además, el Congreso será uno de los actos más destacados de la Capitalidad Mundial de Barcelona de la UNESCO a lo largo de todo el 2026, fruto del acuerdo entre la UIA y la UNESCO para que Barcelona tenga ese reconocimiento. Por otro lado, en lo que se refiere a la asistencia; está previsto que asistan unas 10.000 personas.
Esta edición del Congreso Mundial de la Unión Internacional de Arquitectos (UIA) la organizan el Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE), junto con el Colegio de Arquitectos de Cataluña (COAC), y cuenta con el apoyo institucional del Ayuntamiento de Barcelona, la Generalitat y el ministerio de Ha. Barcelona acogió el Congreso Mundial por primera vez en 1996, en una edición recordada por la presencia de muchos de los arquitectos estrella del momento, como Frank O. Gehry, Norman Foster y Peter Eisenmann.