Hoy hablamos de
Arquitectura

Cataluña hará un llamamiento global a Venecia para afrontar las crisis hídricas

Los arquitectos Mireia Luzárraga, Alejandro Muiño y Eva Franch proponen unos 'Parlamentos de agua' en la Bienal de Arquitectura de Venecia

Los arquitectos Eva Franch, Mireia Luzárraga y Àlex Munio con la maqueta del próximo pabellón catalán en la Bienal de Arquitectura de Venecia
09/04/2025
4 min
Regala este articulo

L'Hospitalet de Llobregat / BarcelonaEn la ciudad de Barcelona existen más de 2.000 fuentes, entre las ornamentales y las de agua potable. Muchas de las ornamentales no funcionan con agua apta para el consumo, pero, aun así, en tiempos de sequía el Ayuntamiento las cerró para que la ciudadanía tome conciencia de la gravedad de la situación. Ahora los comisarios del pabellón catalán de la próxima Bienal de Arquitectura de Venecia, los arquitectos Mireia Luzárraga y Alejandro Muiño (Takk) y Eva Franch proponen, dentro de su proyecto Parlamentos de agua, crear una "fuente de datos", es decir, "un instrumento urbano que nos ayude a entender cuándo estamos en una situación de crisis hídrica", tal y como explica Eva Franch.

"Proponemos una nueva tipología para que entendamos cuando estamos en una situación de crisis, y que también sea un espacio donde puedas llevar tu propia agua de boca y puedas analizarla, de tal forma que los ciudadanos tengan agencia sobre la calidad del agua de boca que les llega a casa", explica. Los comisarios son conscientes de que las agencias de control del agua tienen esa información, pero lo que quieren es "empoderar a la ciudadanía y también producir un espacio de transparencia y de concienciación", dice Franch.

La próxima Bienal de Arquitectura de Venecia se celebrará del 10 de mayo al 23 de noviembre, bajo la dirección del arquitecto Carlo Ratti, y con el lema Intelligens. Natural. Artificial. Colectivo. Será la séptima edición que Cataluña participará, dentro de los evento colateralio, siempre con el impulso del Institut Ramon Llull, que este año destina unos 600.000 euros. "En un contexto de enorme irracionalidad global, Carlo Ratti nos plantea hablar de inteligencias, y nosotros tomamos el reto con Parlamentos de agua", afirma el director del Institut Ramon Llull, Pere Almeda. "El agua es un elemento imprescindible en cualquier ecosistema, y ​​en un país mediterráneo como el nuestro es uno de los elementos clave en la gestión de nuestra vida colectiva, y en la gestión de las emergencias climáticas. Si no aplicamos toda nuestra inteligencia en la gestión del agua, no saldremos adelante", dice Almeda.

Para desarrollar los materiales del pabellón, Luzárraga, Muiño y Franch investigaron in situ en las tierras de Lleida, las Terres de l'Ebre, las comarcas gerundenses, Barcelona, ​​la Comunidad Valenciana y Baleares a través de unos "talleres de futuros" para los que convocaron agentes de las diferentes zonas, científicos, activistas, políticos, artistas y arquitectos para tener una "visión transversal del territorio, de las problemáticas de las problemáticas". Esta metodología les permitió identificar modos con los que, desde la arquitectura, podían contribuir a crear "escenarios esperanzadores, en algunos casos críticos, en algunos casos incluso ficcionales", con el objetivo de "repensar nuestra relación con el agua", informa Franch, de "contribuir a afrontar esta crisis hídrica con unas consecuencias que van mucho más allá, ".

Un espacio inmersivo sobre los desafíos de la gestión del agua

En Venecia desplegarán su búsqueda en un espacio polimorfo hecho con tela tensada que convertirá a los austeros cantieri navali, los almacenes náuticos donde cada año se instala la delegación catalana, en un espacio inmersivo y colorista, gracias a proyecciones de imágenes relacionadas con el agua. "Lo que ocurre a veces en Venecia es que muchos pabellones son muy intelectuales, y nosotros hemos querido huir de esta visión elitista y hemos intentado abrir la experiencia a todo el público, generando un espacio que tiene un carácter corporal, visualmente atractivo y también en lo que a humedad y temperatura se refiere", dice Muiño.

Cada uno de los territorios estará representado por una instalación. Además de la fuente de datos, la instalación dedicada a la Comunidad Valenciana tras los estragos de la DANA estará dedicada a las puertas, bisagras y recorridos de evacuación. Y la sedimentación del delta del Ebro estará representada por un "salón de sedimentos" con información sobre cómo trasladar los limos de los pantanos de Ribarroja y de Mequinenza y pasarlos al río para que sea capaz de continuar aportándolos al delta del Ebro. "Hay más de quinientas especies en el delta del Ebro que están en peligro de extinción si no entendemos que es uno de los grandes tesoros ecológicos y ecosociales que tenemos en el territorio y que no se está haciendo nada para realmente preservarlos", advierte Franch.

En Baleares, los comisarios tratan el tema de las crisis de los 87 acuíferos existentes, a cinco de los cuales dedicarán unas placas conmemorativas para crear conciencia de dónde proviene el agua. "En Baleares, más del 70% del agua de boca viene de los acuíferos, y realmente hay un problema de estrés hídrico muy grande. Por eso han empezado a funcionar las desalinizadoras", dice Franch.

En cuanto a las tierras de Lleida, los comisarios parten de la "denominación de destino" para suscitar una reflexión sobre si "nuestros hábitos como consumidores pueden adecuarse al estrés hídrico que vivimos", tal y como dice Muñio, lo que concretaría en unas banderas o penones. "Nos dimos cuenta de que no se trataba de cuestionar los sistemas de regadío que se utilizan –añade–, sea riego por manta o riego por goteo, sino que, como arquitectos, donde podíamos intervenir de una forma más astuta era intentando hacer transparente la situación de que una gran parte de los cultivos que se producen en esta zona van fuera de Cataluña y fuera de Cataluña". Así que en ese caso aparecen problemas como la compra de tierras y cánones de agua por parte de grandes inversores como Blackstone y el impacto ecológico de las exportaciones de fruta. "La pera de Lleida muchas veces llega a Nueva Zelanda o Tokio, pero con estas exportaciones esta agua que viene de aquí lo que hace es irse a unas grandes distancias a producir un negocio que tampoco se queda en una estructura local –dice Franch–. Se trata de cómo visibilizamos los campos, y cómo visibilizamos a los campos lo que está pasando."

Parlamentos de agua también está incluido en el congreso de la Unión Internacional de Arquitectos que se celebrará en Barcelona en 2026. Para ampliar el alcance de su investigación, los comisarios lanzan este miércoles una convocatoria abierta para que individuos, colectivos y organizaciones que estén trabajando en cuestiones sobre el agua desde una perspectiva ecosocial envíen sus proyectos para construir.

stats