Meri Puig: "En el Everest duermes sintiendo cómo caen aludes"
alpinista
Meri Puig tenía 22 años cuando lideró una expedición para escalar el Kangtega. Corría el año 84, y ese viaje se convertiría en un hito del alpinismo, porque fue la primera expedición femenina europea que coronaba una cima del Himalaya. Hoy, 40 años después, se recuerda en un documental que se presenta en el Festival de Cine de Montaña de Torelló.
Si digo 'Himalaya', ¿qué palabra le viene a la cabeza?
— Belleza. En la montaña y en la expresión de la gente. Y también nobleza; hay nobleza en el Himalaya.
¿De qué huele?
— Me venden fuertes olores, de especias de Katmandú. Pero en la montaña huele a humedad, madera, cuerda y sudor.
¿Cómo comienza su viaje?
— En el vestuario de un gimnasio. Le dije a una compañera: ¿y si hacemos una expedición de mujeres? No fue fácil porque éramos pocas y estábamos diseminadas. Y encontrar patrocinadores nos costó más de lo que pensábamos.
Pero consiguieron el dinero.
— Entre las empresas que pusieron dinero estaba la revista Lecturas, que quería cubrir la expedición. Teníamos que tomar fotos y enviar escritos del viaje. Les bajaba un sherpa desde la montaña hasta Katmandú.
Si le digo 'helera'…
— Ay, los conflictos del primer tramo. Nos encontramos con un nevero muy roto, muy abierto, que debía atravesarse con escaleras metálicas y nosotros no llevábamos. Dudamos qué hacer.
Siguieron.
— Había un pedazo que podía pasarse por la roca. Así que pasamos de 6 a 5, porque Lidia, la médica, era buena en montaña, pero no tenía la técnica de la escalada. Pero lo logramos y abrimos esta nueva variante.
¿Qué se piensa en una pared mientras se escalera?
— No piensas. Estás pendiente de lo que haces. Y debes estar muy presente porque la escalada es difícil y requiere mucha técnica.
¿Qué le gusta de la escalada?
— Es una danza, el movimiento de tu cuerpo cogido en la roca. Y me gusta que me obligue a poner todos los sentidos en lo que estoy haciendo.
Hicieron la cima el 15 de mayo.
— Tardamos un mes aproximadamente. Ese día se levantó un día espectacular, sin una nube. Al final caminas como un día normal, pero sí que es cierto que tienes el gusanillo.
¿Qué recuerdas de arriba?
— El espectáculo que tenía en frente. Se ve el Everest, el Ama Dablam, todas las cimas de la zona.
¿Y euforia?
— La recuerdo más en la bajada. De decir: lo hemos hecho.
¿Es importante llegar a la cima?
— Siempre es importante fijarte un objetivo y conseguirlo. Pero creo que si disfrutas el camino, la cima pierde importancia. Ahora trabajo con deportistas y lo digo mucho, porque si sólo piensas en el objetivo, puede haber mucha frustración si no lo consigues.
Sabe lo que es perder una cima.
— Me ocurrió en el Everest. Tuve un principio de parálisis facial por la altura. El médico no me dejó subir por seguridad. Recuerdo quedarme sentada mirando esa pirámide final de la montaña. Y decir: uau.
¿No había frustración?
— Claro que me hubiera gustado subirle. Pero también valoro haber llegado hasta ahí; todavía tengo esa pirámide en la cabeza.
¿Cómo son las noches a 7.500 metros?
— El cielo es impresionante, tienes más cerca a las estrellas. Sientes aludes y, en el Everest, recuerdo dormir con la oreja pegada al suelo y sentir el creo-creo del movimiento del nevero.
Y cuesta más respirar.
— Se debe ir más lento. El problema siempre lo tiene la gente que no sabe que debe adaptarse a la montaña, y no al revés.
¿Es diferente ser alpinista siendo mujer?
— No tengo esa sensación. Yo lo aprendí todo de mis amigos hombres y les estoy agradecida. Sí tengo la sensación de que yo iba a demostrar más que era buena. Quizá sea una presión que me ponía yo misma. Y creo que me ha ayudado a crecer.
Debían estar 7 en la expedición.
— Pero una compañera se quedó embarazada. Fue muy poco antes de irse, y fue duro porque ella quería venir.
¿Qué significa para usted la montaña?
— Libertad. Algunas veces he tenido miedo, pero cuando tengo que preparar algo voy a la montaña y camino, y siento que las ideas y la información vienen solas. Es donde estoy más lúcida.