Hoy hablamos de
Energía

Un millón y medio de catalanes sufren pobreza energética

España está al frente de Europa en carencia de calefacción y 10 millones de ciudadanos se enfrentan a un riesgo sanitario grave

Pobreza energética: inadmisible y evitable
Ana Curic, Carla Cañete
10/02/2025
4 min
Regala este articulo

BarcelonaMás de 47 millones de europeos sufren una falta de calefacción adecuada en casa durante el invierno, y 10 millones de ellos están en España. Los países más fríos no son los más afectados por la situación: los que peor salen parados son Portugal (con un 20,8% de la población afectada), España y Bulgaria (20,7%) y Grecia (20%). El análisis elaborado por el ARA y la red de periodistas CORRECTIV.Europe confirma esta tendencia según los datos más recientes disponibles, del año 2023.

Dificultat per escalfar la casa
Percentatge de població que no pot aclimatar la seva llar

La situación europea se refleja también en España, donde las regiones del norte, más frías, se enfrentan a una menor falta de calefacción que las regiones del sur. Las cifras varían significativamente entre regiones: mientras que un 11,5% de los hogares pasan frío en la región norte del País Vasco, ese porcentaje alcanza el 26,3% en Murcia.

Cataluña, que se encuentra en la novena posición en las comunidades españolas, tiene un 20,1% de población que no puede permitirse una calefacción adecuada, es decir, más de 1,5 millones de ciudadanos según los datos del año 2023. El problema ha aumentado en 4,2 puntos respecto al 2021, cuando se registraba. La falta de calefacción crece en casi toda España, salvo en Melilla.

Al mismo tiempo, el número de hogares que acumulan retrasos en el pago de las facturas de los suministros básicos (calefacción, electricidad, gas, agua o recogida de residuos) fue del 13,6%. La región más afectada son las Islas Canarias. En Catalunya, un 14% de ciudadanos se retrasaron en el pago de las facturas, según datos de Eurostat.

Factures energètiques impagades
Percentatge de població que no pot pagar els rebuts a temps

Riesgos para la salud

"Al exponerse al frío, el cuerpo intenta defenderse de las bajas temperaturas, lo que supone un estrés para el organismo", explica Boris Kingma, fisiólogo térmico de la Organización Holandesa para la Investigación Científica Aplicada. Cuando esto ocurre, los vasos sanguíneos se contraen, lo que dificulta el flujo sanguíneo y aumenta la presión arterial. "Si la exposición al frío es breve y eres joven y saludable, esto no supone un problema, pero si estás continuamente en un entorno frío, puede convertirse en un riesgo para la salud", advierte.

Este riesgo es especialmente preocupante en personas con problemas de salud preexistentes, como enfermedades respiratorias o problemas cardiovasculares, y para las personas mayores. "Si el cuerpo se enfría demasiado, se pierde fuerza y ​​destreza, lo que aumenta el riesgo de caídas", expone Kingma. Esto es especialmente peligroso para la gente mayor, que puede no darse cuenta de que se ha enfriado en exceso. "Los efectos negativos de carecer de calefacción representan un riesgo grave para la salud", concluye.

Aravinda Guntupalli, profesora de Salud Pública Global de la Universidad de Aberdeen, destaca que la capacidad de calentar la casa es un derecho fundamental y considera que los gobiernos europeos deben abordar esta cuestión no sólo como un problema económico, sino también como una cuestión de derechos humanos, salud y política.

Además de aplicar políticas sociales como vales de combustible o descuentos para los que no pueden permitirse calentar su casa adecuadamente, Guntupalli insiste en la necesidad de invertir en infraestructuras. "Muchos hogares en Europa no están suficientemente aislados y no retienen el calor", explica. Por eso, cree que mejorar el aislamiento de estas viviendas ayudaría a conservar el calor ya reducir la carga económica. "Debemos viviendas bien aisladas a las generaciones futuras", concluye.

Un problema que va a més
Percentatge de la població afectat per la pobresa energètica

Respuesta oficial

En diciembre de 2022, el departamento de Derechos Sociales y el ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones firmaron un convenio que para mejorar la situación de pobreza energética de colectivos en riesgo de exclusión social en Cataluña. Según la nota de prensa, el programa de 11 millones de euros incluyó a 2.000 unidades familiares participantes.

El departamento de Derechos sociales de la Generalitat no ha atendido la solicitud de información sobre las medidas que está tomando para combatir este problema y los resultados que ha dado la citada iniciativa en el momento de la publicación.

El Parlament de Catalunya aprobó una ley en el 2015 que impedía cortar los suministros a las personas que se consideran vulnerables. Se trata de la Ley 24/2015, de 29 de julio, de medidas urgentes para afrontar la emergencia en el ámbito de la vivienda y la pobreza energética.

Jordi Sánchez, director del área de derechos sociales del Síndic de Greuges de Catalunya, pide al Gobierno que despliegue con urgencia el decreto que desarrolla la ley 24/2015 para proteger a las personas y los colectivos vulnerables.

Un reto europeo

Un estudio publicado en elInternational Journal of Environmental Research and Public Health afirma que la pobreza energética en Europa se debe a una combinación de factores, como los altos precios de la energía, los ingresos bajos, la infraestructura de la vivienda y la baja eficiencia energética.

La pobreza energética es un aspecto importante dentro de la crisis de precios que está teniendo lugar en Europa, una crisis que ha provocado protestas en muchos países y que constituye una de las principales preocupaciones entre los ciudadanos de la UE. Esta crisis se ha visto muy influenciada por las interrupciones de las cadenas de suministro globales durante la pandemia de la cóvido y la invasión rusa de Ucrania.

Según la Oficina Europea de Estadística (Eurostat), el precio medio de la electricidad en Europa aumentó un 50% entre 2021 y 2022, y el coste medio del gas natural se duplicó en ese periodo.

Esta investigación forma parte de una cooperación entre el Diario ARA y CORRECTIV.Europe, una red de periodismo local que lleva a cabo investigaciones de investigación basadas en datos junto con redacciones locales de toda Europa. CORRECTIV.Europe forma parte de la redacción de investigación sin ánimo de lucro CORRECTIV, que se financia mediante donaciones. Más información en correctiv.org/en/europe/.

stats