Subvención millonaria del Estado a dos proyectos de hidrógeno verde en Cataluña
Las inversiones en Ascó y la Pobla de Mafumet se llevarán 236 M€ de los 1.214 destinados a subvenciones

BarcelonaDos proyectos de producción de hidrógeno verde ubicados en los municipios tarraconenses de Ascó y la Pobla de Mafumet han sido seleccionadas provisionalmente en una concesión de ayudas anunciada este viernes por el gobierno español. Según detalló la vicepresidenta tercera y ministra de Transición Ecológica, Sara Aagesen, se dio "luz verde" a estas iniciativas dentro del plan de valles y clusters de hidrógeno, que está dotado en total con 1.214 millones de euros de los fondos Next Generation de la Unión Europea. En el caso de los proyectos catalanes, la concesión prevé destinar un total de 236 millones de euros para unas plantas que requieren una inversión total de 617 millones. También se han seleccionado otros proyectos de hidrógeno verde de Galicia, Castilla y León y Aragón.
El proyecto de Ascó recibe el nombre de HyBERUS y se impulsa conjuntamente con los municipios aragoneses de Casp y Fabara. Prevé tener una potencia de electrólisis de 360 MWe. La inversión total sería de más de 303 millones de euros, de los que el Estado prevé aportar más de 137. En cuanto al proyecto de la Puebla de Mafumet recibe el nombre de Tarragona Hydrogen Network (T-HYNET), tendría una potencia de 132,5 MWe y una inversión total de 314 millones de euros. desayuno informativo en Madrid, el proyecto de clusters y valles de hidrógeno verde sitúa al Estado como un referente en esta energía sostenible. "Permitirá avanzar en la descarbonización de los sectores donde es más difícil", aseguró ante profesionales del sector. De hecho, ha remarcado que una de las particularidades del plan es que busca que el combustible se consuma muy cerca de dónde se genera.
Un tercio del objetivo del PNIEC
En cuanto al impacto de los proyectos aprobados, Aagesen ha apuntado que generarán 4 GW de capacidad, lo que supone el 33% de los 12 GW fijados en el último Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC). Además, los proyectos moverán una inversión total cifrada en 5.000 millones de euros y crearán 9.000 empleos directos y 11.000 indirectos. "Además generarán ecosistemas que se consolidarán, porque hablamos de un sector de presente y de futuro, que llega para quedarse en ese camino hacia la descarbonización", prometió la vicepresidenta.
La ministra ha apuntado que era una convocatoria "muy esperada", a la que se presentaron 16 proyectos. Ahora se abre un plazo de alegaciones. Aagesen ha dicho que es una convocatoria importante, no sólo por el volumen de recursos asignados sino porque generan más inversión. "Además, creo que generarán ecosistemas que se consolidarán. Hablamos de un sector de presente y de futuro. No estamos hablando de una tecnología que llega para irse, sino que llega para quedarse en ese camino de descarbonización", afirmó la ministra, que añadió que, asimismo, el 90 por ciento serán estos siete electrolizadores.
Para Aagesen el hidrógeno renovable es una "historia de éxito" para España y ha calificado la apuesta por esta energía de "proyecto de país. "Somos un país especialmente atractivo, básicamente porque somos más competitivos en estas energías renovables", ha dicho. son clave para la producción de hidrógeno verde, lo que coloca en una buena posición al Estado por su capacidad de producción de eólica y fotovoltaica.