Hoy hablamos de
Energía

La Mesa del Tercer Sector reclama recuperar las medidas de la cóvida contra la guerra energética

La entidad avisa de que es necesario renovar el convenio del Gobierno con Endesa y extenderlo a otras compañías

Martí Batllori y Marta Valenzuela, de la Mesa del Tercer Sector.
2 min
Regala este articulo

BarcelonaRecuperar y consolidar las rebajas fiscales que se adoptaron durante la pandemia de la cóvido y durante la crisis energética que se produjo en el inicio de la guerra en Ucrania. Es una de las principales propuestas de la Mesa de Entidades del Tercer Sector Social de Cataluña para luchar contra la pobreza energética. La Mesa ha elaborado un nuevo dossier, La energía como derecho: un reto social ante la pobreza energética, elaborado por la Asociación Ecoserveis en colaboración con el ARA y el Hub Social.

"Hay impuestos especiales a la electricidad ya los hidrocarburos, y después la factura se graba con el IVA. Es una doble imposición, legal, pero no legítima", explicaba este jueves en la presentación del dossier Marta Garcia, de Ecoserveis y coautora del informe. Entre sus propuestas está el hecho de que la recaudación de estos impuestos especiales, que acude a las comunidades autónomas, se destine a luchar contra la pobreza energética. Pero también pedía grabar la energía con un IVA reducido o superreducido.

Otras medidas que se proponen son una auditoría profunda y una mayor transparencia en los mercados del gas y la electricidad, la renovación de la estrategia nacional contra la pobreza energética, que caducó en 2024, o la renovación y extensión del convenio contra la pobreza energética en Cataluña. Este convenio sólo lo firmó Endesa, y la Mesa del Tercer Sector pide que se extienda a otras compañías, como Naturgy o Iberdrola y, además, que se resuelva la deuda acumulada por las familias vulnerables en los años 2022, 2023 y 2024.

Crítica

Según Martí Batllori, responsable de energía de la Mesa, la lucha contra la pobreza energética "no es una prioridad del Govern". En este sentido, ha denunciado que no se ha incluido ninguna cuestión en el plan de Gobierno, no se ha convocado la mesa de pobreza energética desde hace más de un año ni tampoco se ha desplegado "al 100 por ciento" el convenio que regula la pobreza energética.

Del dossier también se desprende que hay que profundizar en el bono social eléctrico y el bono térmico. En el caso del primero, se destaca que en España, de cuatro millones de posibles beneficiarios del bono eléctrico, sólo están acogidos 1,5 millones, lo que contrasta con las estadísticas oficiales que indican que un 18% de la población sufre pobreza energética. Además, tal y como ha pedido la coautora del dossier Joana Mundó, el concepto de pobreza energética debería extenderse también al transporte e incluir no sólo el frío en los hogares, sino también el calor. "Ya hay quien paga facturas más elevadas en verano que en invierno", apuntó.

stats