Inmobiliario

El Círculo propone eliminar el tope de precios y subvencionar el alquiler a las familias vulnerables

La institución que lidera Jaume Guardiola pide políticas menos reguladoras y de mayor gasto público

3 min
Vivienda: ¿dónde está el problema?

BarcelonaEn España existe un grave problema de acceso a la vivienda, que se centra en el segmento del alquiler y se concentra en las grandes ciudades –y, muy puntualmente, en zonas costeras–. Esta situación afecta especialmente a las personas con menos recursos ya los jóvenes, aquéllos que tienen el alquiler como vía natural de acceso a la vivienda.

Así arranca la última nota de opinión del Círculo de Economía, publicada este lunes, en la que apuesta por un partenariado entre el sector público y el privado para resolver esta situación tanto en Catalunya como en toda España. La institución se ha valido de aportaciones de expertos como Oriol Aspachs (CaixaBank Research), Ismael Clemente (Merlin), el catedrático Josep Oliver, Eduard Mendiluce (Aliseda y Anticipa), Carme Trilla (Observatorio de la Vivienda) y Xavier Vilajoana (APCE), en nota de opinión coordinada por el catedrático de economía de la UPF José García Montalvo.

La receta de la institución pasa por la articulación de políticas de vivienda centradas más en gasto público y menos en medidas reguladoras. "Hay que propiciar la colaboración entre el sector público y el privado, de forma que el privado tenga incentivos adecuados para actuar. Que haya una concertación público-privada", ha explicado el director general de la institución, Miquel Nadal, en una rueda de prensa.

Eliminar el control de precios

A corto plazo, el Círculo propone no aplicar la regulación de precio del alquiler al considerar que desincentiva la oferta a largo plazo y tiene efectos perniciosos a corto, como la reconversión de alquileres regulares en modalidades como el alquiler de habitaciones y de temporada.

En paralelo, apuesta por introducir la figura de los alquileres concertados, es decir, que los propietarios cedan viviendas por debajo del precio de mercado al sector público para que éste las alquile a personas en situación de vulnerabilidad. La institución calcula que esto costaría unos 5.000 euros por vivienda y año a la administración. "Si hubiera unas cien mil familias que se acogieran a este sistema, el coste total sería de quinientos millones al año, una cifra asumible, sobre todo si se reparte entre los tres niveles de la administración", recoge la nota . El Círculo contrapone estos 5.000 euros a los 15.000 por familia y año que pagan muchos ayuntamientos que alojan a familias desahuciadas en pensiones. En Barcelona, ​​este coste es de 35 millones de euros al año.

Un gran pacto

"Los déficits acumulados son tan grandes que difícilmente los podremos superar con una sola medida. Quien piensa que el problema de acceso a la vivienda se solucionará con dos o tres años o con una legislatura está muy equivocado: son necesarias medidas a largo plazo que se mantengan en el tiempo. Es necesaria una visión estratégica del problema que nos permita ser consistentes", ha añadido Nadal.

A medio plazo, la institución propone construir un amplio parque de vivienda protegida, ampliar los supuestos y agilizar las licencias urbanísticas, y potenciar una visión metropolitana de la vivienda en España. Para complementar estas medidas, Nadal ha propuesto un gran pacto por la vivienda entre todos los actores que forman parte del sector. "Hay que acordar una estrategia y medidas que sean aceptables para todos y permitan disponer de una política de vivienda a largo plazo, y donde sector público y privado, lejos de tener una relación de desconfianza, cooperen y concierten acciones conjuntas", ha añadido.

Las causas del problema

En Cataluña, el precio de la vivienda ha subido un 61% entre 2014 y 2023, mientras que el precio del alquiler ha aumentado un 50% en el mismo período. Por el contrario, la renta disponible ha subido un 20%. En este tiempo, la demanda aumentó de forma importante en las zonas más tensadas, mientras que la oferta, según la nota, no siguió el mismo ritmo.

Asimismo, el informe apunta que la causa detrás del problema de acceso a la vivienda son unas políticas de vivienda que, por un lado, se han acumulado en el tiempo, a menudo de forma inconexa, y que han acabado haciendo prevalecer la vivienda en propiedad sobre la de alquiler, y por otra, porque estas políticas se han caracterizado por las oscilaciones en el tiempo del gasto público y también por su bajo volumen.

La institución hace referencia al control de rentas aplicado durante el franquismo ya las desgravaciones a la compra que se aplicaron hasta 2010. Esto ha resultado en una bajada del parque de alquiler de mercado en España del 50% en 1950 al 16% en la actualidad. También se refiere a que gran parte del parque de viviendas sociales construido en la segunda mitad del siglo pasado tuviera fecha de finalización para su calificación y, por tanto, pasara a ser de precio libre.

stats