Macroeconomía

IVA de los alimentos, IRPF y coche eléctrico: las claves del nuevo paquete de ayudas del gobierno español

Los productos de primera necesidad mantendrán un IVA del 0% hasta septiembre y pasarán al 2% hasta final de año

4 min
La vicepresidenta primera y ministra de Hacienda, María Jesús Montero, en rueda de prensa este martes.

MADRIDEl gobierno español mantiene la máxima de no precipitarse a la hora de retirar las medidas desplegadas desde hace meses para ayudar a familias y empresas a afrontar las consecuencias económicas derivadas de los conflictos en Ucrania y Oriente Medio, que han dado alas a la crisis energética y de precios. Ahora bien, la normalización de ambos choques económicos, así como el retorno de una política fiscal más restrictiva marcada por la reactivación de las reglas fiscales, empuja al ejecutivo de Pedro Sánchez a mover ficha.

"Ponemos en funcionamiento el mantenimiento de medidas que aliviaran el alza de precios, siguiendo también las recomendaciones de la Unión Europa, que pide su retirada gradual [de las ayudas]", ha reconocido la vicepresidenta primera y ministra de Hacienda, María Jesús Montero, en rueda de prensa este martes. De esta forma, el nuevo decreto con medidas fiscales, energéticas y sociales aprobadas en consejo de ministros este martes tiene por guión la retirada escalonada de estas medidas, como ya hizo con el IVA de la factura de la luz.

IVA de los alimentos

Se mantiene hasta el 30 de septiembre la rebaja del IVA del 4% al 0% para los alimentos de primera necesidad –pan, leche, harina, huevos, frutas y verduras, legumbres y cereales–. A la lista se le añade el aceite de oliva, que también tendrá un IVA del 0% hasta el 30 de septiembre. La pasta y algunos aceites mantendrán un IVA del 5% también hasta finales de septiembre (el tipo normal es del 10%).

A partir del 1 de octubre y hasta el 31 de diciembre, los productos de primera necesidad pasarán a tener un IVA del 2%. También el aceite de oliva, que una vez finalice la excepcionalidad se incorporará al grupo de alimentos con un IVA superreducido del 4%. La pasta y el resto de aceites pasarán a tener un IVA de un 7,5% durante el mismo período, es decir, entre octubre y diciembre.

De cara a 2025, el gobierno español deberá decidir si mantiene alguna rebaja fiscal o si se recuperan, definitivamente, los tipos habituales. Montero, sin embargo, ha anticipado que confía en que la normalización de los precios permita acabar con una medida que supondrá hasta 1.036 millones de euros menos para las arcas públicas entre julio y diciembre.

Con todo, la asociación de consumidores Facua ha vuelto a cargar contra la decisión de rebajar el IVA del aceite de oliva. "Es una dejadez de funciones [del gobierno]", ha denunciado la organización, que aparte de señalar el impacto fiscal critica que no termina con "el incremento ilegal de los márgenes" por parte de grandes cadenas de supermercado .

Colectivos vulnerables

Para aquellos colectivos más vulnerables, se prorrogan los descuentos del bono social eléctrico, que permite rebajar la factura de la luz regulada (PVPC), hasta el 30 de junio de 2025. Ahora bien, siguiendo la tesis de la rebaja del IVA de los alimentos, en medio habrá una reducción de la ayuda.

Se mantiene un descuento del 65% sobre la factura regulada para las personas vulnerables y del 80% para consumidores vulnerables graves. A partir del 30 de septiembre, el descuento caerá 7,5 puntos cada tres meses. De esta forma, entre octubre y diciembre, el descuento será del 57% para los consumidores vulnerables y del 72,5% para los vulnerables severos. Entre enero y marzo de 2015, del 50% y del 65%, respectivamente. Y hasta junio, del 42,5% y 57,5%. A partir del 1 de julio de 2025, los descuentos del bono social eléctrico serán indefinidos: del 35% para los hogares vulnerables y del 50% para las familias vulnerables severas.

También en términos energéticos, el decreto mantiene la prohibición de cortar los suministros básicos (luz, agua y gas) a consumidores vulnerables hasta el 31 de diciembre de 2024, y se mantiene de forma indefinida el acceso a la tarifa de último recurso de gas natural (TUR) para las calderas comunitarias.

IRPF para rentas bajas

Se convierte en estructural la adaptación del impuesto sobre la renta de las personas físicas (IRPF) al incremento del salario mínimo interprofesional (SMI). Los trabajadores que perciban ese sueldo ni tendrán retenciones ni pagarán por el IRPF. Sin embargo, para que esto sea posible, se incrementa el límite de la renta anual bruta que queda exenta: 15.876 euros. También se incrementa la cuantía de la reducción por obtención de rendimientos del trabajo de los 6.498 euros actuales a 7.302 euros.

La medida afectará a 5,2 millones de contribuyentes con rentas bajas y medias, entre asalariados y pensionistas, para quien supondrá un ahorro de hasta 1.385 millones de euros, según los cálculos de Hacienda.

Sueldos públicos

El consejo de ministros también ha aprobado el incremento salarial del 2,5% para los funcionarios y trabajadores públicos de cara a 2024. En concreto, estos salarios subirán un 2% de forma inmediata; es decir, en la primera nómina en la que sea posible y con efectos retroactivos desde el 1 de enero. En función de la evolución de los precios, el acuerdo entre gobierno español y sindicatos recogía una subida adicional de un 0,5%. El incremento beneficia a tres millones de trabajadores.

Industria intensiva

Otro paquete de ayudas afectará a la gran industria. En el caso de la industria electrointensiva, se contarán con 300 millones de euros para hacer frente a los costes de emisión de CO₂.

Plan Moves III

Después de que el presidente de Seat, Wayne Griffiths, haya cargado contra la falta de compromiso político por electrificar la movilidad, el gobierno español ha decidido ampliar el Plan Moves III de ayudas al coche eléctrico con el objetivo de incentivar la compra de estos vehículos y el despliegue de los puntos de carga. El ejecutivo pone 250 millones de euros adicionales sobre la mesa y mantiene hasta el 31 de diciembre de 2024 el plazo para pedir las ayudas.

También dota con otros 50 millones de euros, hasta los 450 millones, el programa de subvenciones para la renovación de flotas de camiones.

Recursos para las comunidades

También se ha hecho efectivo el importe de las entregas a cuenta, es decir, una parte importante de los recursos del sistema de financiación autonómica que recibirán las comunidades este 2024. El gobierno español ya anunció el reparto de los recursos en diciembre del año pasado, pero había quedado en un cajón por la falta de presupuestos al Estado (actualmente están prorrogadas las cuentas de 2023). El importe total desbloqueado es de 154.467 millones de euros y las comunidades podrán empezar a acceder a este mes de julio. En paralelo, fuentes del ejecutivo explican que la intención es empezar a encauzar cuanto antes la condonación de la deuda autonómica. Está previsto que se convoquen reuniones con las primeras comunidades autónomas (Cataluña, Galicia y Andalucía), aunque desde el ministerio de Hacienda no especifican fecha alguna.

stats