Hoy hablamos de
Guerra comercial

La guía para entender quién se queda, cuánto se recauda y qué se hace de los ingresos de los aranceles de la UE

El gobierno español quiere que se cree un fondo con el que se recauda de los aranceles para ayudar a los sectores afectados

Aduana de Barcelona, en una imagen de archivo.
4 min
Regala este articulo

Madrid/BruselasMás allá de las medidas que el gobierno español quiere desplegar para ayudar a los sectores afectados por la política arancelaria de Donald Trump, el ejecutivo de Pedro Sánchez también busca incidir en la respuesta de la Comisión Europea en la guerra comercial. Así, por ejemplo, quiere que el ejecutivo comunitario apruebe un fondo europeo con parte del dinero que se recauda de los aranceles que aplica la Unión Europea. La idea es que este dinero sirva como balón de oxígeno para las empresas más afectadas.

Pero, ¿por qué el gobierno español mira en este caso hacia Bruselas? La clave está en cómo funciona el cobro de los aranceles y quién tiene sus competencias.

¿Quién decide los aranceles que se aplican a la UE?

La Comisión Europea tiene las competencias en materia de comercio internacional y es quien decide sobre qué productos y países se aplican aranceles. No son, por tanto, competencia de las administraciones estatales o regionales.

Los derechos de aduana que se imponen desde Bruselas sobre los productos que se importan a la Unión Europea "se aplican por igual a todos los estados miembros", explica el presidente del Consejo General de Agentes de Aduanas, Antonio Llobet, en declaraciones al ARA. Por todo ello, los aranceles son hoy en día los únicos recursos propios tradicionales del presupuesto de la Unión Europea. De hecho, lo son desde 1970.

¿Qué papel juegan los Estados miembros?

El rol de los Estados miembros se ciñe a responsabilizarse de la recaudación de conformidad con las normas europeas. Los países están obligados a disponer de una infraestructura de control para garantizar que las autoridades de aduanas lleven a cabo la recaudación de forma adecuada.

Por otra parte, como en todas las decisiones que se toman desde Bruselas, los gobiernos estatales son consultados y pueden influir en las decisiones en materia de comercio internacional de la UE. De hecho, la Comisión Europea necesita el voto positivo de una mayoría calificada de los socios europeos –al menos quince países que representen el 65% del total de la población de la UE– para poder aplicar, por ejemplo, los nuevos aranceles contra Estados Unidos.

¿Cuántos aranceles hay en vigor?

"En el comercio internacional existen millones de productos distintos", apunta Llobet. "Hacer una lista completa de los aranceles [europeos] es difícil por distintos motivos: técnicos, políticos y económicos", añade el presidente de los agentes de aduanas. La variedad de productos sobre los que la Comisión Europea aplica aranceles es inmensa. Hay que tener en cuenta que no se aplican a un bien genérico, como por ejemplo en la carne, sino que dentro de un producto como la vianda existen múltiples aranceles. "Muchos productos pueden tener distintos códigos arancelarios en función de la calidad, la presentación...", añade Llobet. Esto supone desglosar el producto en muchas características y, por tanto, en diferentes aranceles. También hay que tener en cuenta que los aranceles sufren cambios de forma constante, muchos de ellos vinculados a decisiones políticas.

Fuentes de la Agencia Tributaria señalan que, en todo caso, sí se puede hacer una distinción entre dos grandes tipos de aranceles de la UE: los aranceles convencionales y los aranceles denominados "antidúmping". Los primeros son los más conocidos y se aplican sobre un producto específico, por ejemplo en forma de porcentaje. En cambio, los aranceles denominados "antidumping" son más desconocidos. La Unión Europea les aplica cuando detecta que el precio de venta de un producto a importar es inferior al coste de producción. Normalmente, se implementan después de una denuncia o queja por parte de un agente económico y siempre que la UE haya podido confirmar si el coste de producción es superior al coste de venta. "Se considera una práctica desleal porque puede afectar a los productores nacionales que no pueden competir con precios tan bajos", apunta Llobet.

¿Todo el dinero va a parar al presupuesto europeo?

No todo el dinero que se recauda por los aranceles va a parar al presupuesto de la UE. Desde el año 2021, y a priori sólo hasta el 2027, los Estados miembros se quedan con un 25% de lo recaudado. Es, básicamente, un "premio" a cambio de gestionar el cobro. El resto (un 75%) debe enviarse a Bruselas a través de pagos mensuales. Es la propia Comisión Europea quien tendrá la potestad para decidir su destino: el dinero puede financiar desde programas como la Política Agraria Comunitaria (PAC), hasta fondos de cohesión o desarrollo, entre otros.

El ejecutivo comunitario defiende que ese 25% que se queda los países no sólo debe servir para cubrir los gastos de recaudación, sino también para "incentivo para garantizar una recaudación diligente de los importes que se recaudan". Una tarea que realiza la Agencia Tributaria a través de los agentes de aduanas.

¿Cuánto dinero se recauda?

Según calcula la propia Comisión Europea, en 2024 ingresó a través de esta vía 20.119 millones de euros. Esta cifra supone algo más del 10% del total del presupuesto anual de la Unión Europea, que el año pasado fue de 189.400 millones de euros. Ahora bien, en caso de que Bruselas acabe aplicando las contramedidas en Estados Unidos como respuesta de la guerra comercial iniciada por Trump, estos ingresos pueden crecer de forma considerable. Según fuentes de la Comisión Europea, el bloque comunitario pasaría de recaudar 7.000 millones de euros a 81.000 millones sólo de las tasas de aduanas de productos estadounidenses. "El salto de ingresos es masivo", apuntan las mismas fuentes.

Por ese mismo ejercicio España recaudó 2.628 millones de euros por las importaciones de fuera de la UE sobre las que había algún tipo de arancel, según datos de la Agencia Tributaria. Sin embargo, hay que tener en cuenta que al quedarse sólo el 25% del dinero que recauda España a través de estos impuestos, la hacienda española ingresó de aranceles unos 657 millones de euros en 2024.

¿Es posible el fondo europeo que propone España?

El fondo europeo planteado por el gobierno español no está realmente todavía sobre la mesa y, de momento, Bruselas no se centra en subvencionar a los sectores potencialmente afectados, sino en normas que protejan a la industria europea de los ataques de la Casa Blanca. En este sentido, además de los aranceles contra EEUU, la Comisión Europea ha limitado el máximo de productos de acero y aluminio que se puede importar de la UE, ha presentado un plan de protección del sector vitícola, propone priorizar a las empresas europeas en las licitaciones públicas y, entre otros, pretende potenciar la industria europea comprando armas fabricadas en Europa.

stats