Patronales

Antoni Cañete: "La CEOE no ha realizado la Transición"

Presidente de Pimec

6 min
Antoni Cañete, presidente de Pimec

Antoni Cañete (Barcelona, ​​1963) es el presidente de la patronal de la pequeña y mediana empresa de Catalunya, Pimec. En los últimos meses, la entidad ha sido de enhorabuena por la consecución de un "hito histórico" –como describe Cañete–: la entrada de la patronal en el Consejo Económico y Social (CES) estatal. Sin embargo, también vive un momento agridulce: una denuncia de la patronal de autónomos ATA en su homóloga UATAE por unas subvenciones mal pedidas ha acabado salpicando a la institución de Cañete, investigada por unos documentos presuntamente mal presentados. Este año la patronal celebra su 50 aniversario y el presidente asegura que la meta "no es sólo ocupar los espacios, sino liderarlos".

Dice que alcanzar la entrada en el CES ha sido un largo viaje. ¿Cómo ha ido?

— Es un hito histórico, uno de los hechos más importantes que se han producido en democracia en el ámbito económico y empresarial. Porque, por primera vez desde el inicio de la democracia, las pymes tendrán voz propia en los ámbitos de la representación institucional. Y esto es un hecho de una importancia trascendental. No es un tema de Pimec, es un cambio de paradigma.

¿Cómo afectará a las pymes?

— El Consejo Económico y Social (CES) es el Parlamento de la sociedad civil, por el que pasan las leyes antes de que lleguen al Congreso, y las dictamina la sociedad civil. No es vinculante, los diputados no tienen la obligación de aprobar lo que dicen los agentes sociales, pero sí es obligatorio que las leyes sociales y económicas tengan un informe de la sociedad civil explicando cómo les afecta y cuál es su opinión, y esto es una capacidad de influencia muy importante.

¿Qué permite?

— Nos permite que cuando haya leyes como la de morosidad, la ley 3/2004, que indicaba que se podía pagar en el pacto de las partes cuando quisieran, si las pymes hubieran tenido voz propia habría habido un informe diciendo que la libertad de partes significará que habrá un abuso de posición de aquél que tiene la posición dominante. Pero, claro, en el informe esto no salió. Al no tener voz propia, muchas de las leyes aprobadas no han tenido en consideración el 99,8% de las empresas del país y más del 70% del empleo.

¿Cómo es que hasta ahora las pymes no estaban allí?

— Porque cuando llegó la democracia se necesitaba el CES para crear el diálogo social y era necesaria una contraparte para poder negociar con los sindicatos y, por tanto, se creó la CEOE. Ya se hizo bien, porque se necesitaba esta interlocución, pero la CEOE no ha hecho la Transición, a diferencia de lo que ha pasado en los sindicatos y, por tanto, se quedan toda la representación empresarial, que queda atada y bien atada. Y aquí hay una cuestión de concepto que es trascendente: cuando en la misma organización tienes El Corte Inglés, sin tener nada en contra de El Corte Inglés, y una tienda, en esa organización la tienda no manda. Todo esto explica por qué muchas de las legislaciones que se han hecho han tenido un sesgo más de cara a la gran empresa, o por qué las pequeñas y medianas empresas en España son más pequeñas que las existentes en Francia, Alemania e Inglaterra .

Póngame un ejemplo.

— Tenemos grandes empresas, algo bueno, pero muchas veces lo han sido a costa de que las pymes no sean tan competitivas. El ejemplo de la morosidad es clarísimo. Pagar a 200 días desde una posición de dominio da un flujo de caja positivo, y esto es fantástico. Pero quien cobra a 200 días se queda sin margen y pierde capacidad de liquidez y, por tanto, pierde viabilidad de la empresa y competitividad. Hay alguien que crece mucho a expensas de que otro no pueda crecer tanto. Y esto no sólo es injusto, sino que también es así por no haber tenido voz propia.

La CEOE decía que las pymes están ya bien representadas con su sectorial Cepyme.

— Lo que hizo CEOE fue crear una marca, Cepyme, pero que depende absolutamente de la cabecera, de la cúpula, porque esta marca no tiene socios, no tiene presupuesto, para decir que las pymes ya están representadas. Pero no es verdad. Si tú estás en la misma organización, no decides. Y si además no tienes voz propia, estás con una voz cautiva.

Han denunciado muchas veces que la CEOE había puesto muchas trabas para su entrada en el CES. ¿Cuáles?

— No muchas, no: todas. Nosotros llevamos mucho tiempo reclamando, tanto a la CEOE como a las administraciones, que Pimec tiene el derecho y el deber de poder representar y defender los intereses de la economía de Cataluña, pero hemos recibido siempre por respuesta que la representación estaba blindada y perfectamente representada. Incluso Europa ha alertado de que las pymes en España estaban mal representadas en el diálogo social. Es incomprensible que aquellos que tenían un monopolio en la representación y que han mantenido cautiva la voz del empresariado, en el momento en que se democratiza y se da voz propia a las pymes lo cuestionen.

Ahora que ya han conseguido silla en el CES, ¿cuál es la siguiente gran meta?

— La meta no es sólo ocupar los espacios, sino liderarlos. Estar es una condición necesaria, pero no es suficiente. Pimec actualmente está presente en 940 espacios de participación institucional. A nivel estatal, no sólo entramos en el Consejo Económico y Social, sino también en la comisión de convenios.

Ha habido una denuncia en UATAE –patronal de autónomos a nivel estatal– por unas subvenciones mal pedidas, y esta denuncia implica también a Pimec. ¿Cómo está ahora mismo la situación?

— No dejamos de estar sorprendidos de que a un tema que está en diligencias preliminares y circunscrito desde el punto de vista de la actividad a una organización como es UATAE, se le esté dando una dimensión tan grande. Con el dinero público, nosotros somos absolutamente exigentes y responsables. Por tanto, nos parece perfecto que se analice si se han utilizado correctamente. Pero, en este caso, es una subvención a la que sólo se pueden presentar organizaciones de ámbito estatal y, por tanto, ni nos presentamos ni recibimos directamente esta subvención. UATAE es una organización de ámbito estatal de autónomos con quienes colaboramos y nosotros lo que queremos es que, si tienen recursos, también se puedan hacer cosas en Cataluña; por tanto, aquí lo único que hemos hecho es colaborar con ellos, pero no hemos cometido ninguna irregularidad. Somos víctimas de una situación, de una denuncia que ha hecho ATA respecto a UATAE. Lógicamente, el juez debe tener toda la información para asegurarse de que se haya realizado correctamente y estamos deseando poder demostrar que así lo hemos hecho.

Existe una acusación de falsedad documental.

— Se está investigando, porque existe un documento de Pimec que dice que es una organización de autónomos. Obviamente, no: Autónomos Pimec -la sectorial de autónomos de Pimec- es una organización de autónomos, como decía el papel que Pimec envió, que especificaba que estaba en nombre de la sectorial. Lo que denuncian es que el papel que se entregó pone sólo Pimec [y no Pimec Autónomos; la importancia de este hecho es clave porque cambia sobradamente el número de asociados], y nosotros lo que decimos es que tenemos perfectamente acreditado que lo enviamos correctamente. Respetamos y creemos muy oportuno que se aclaren las responsabilidades que hay con el dinero público, al igual que tuvieron que hacer CEOE, Cepyme y también UGT cuando se les otorgaron 30 millones de euros para hacer formación y se hizo incorrectamente. Aquí sí hubo una sentencia del Tribunal Supremo que hizo que se devolviera el dinero.

¿Por qué se está investigando el secretario general de Pimec, Josep Ginesta?

— Se está investigando un documento, y quien certifica los documentos lógicamente es el secretario general. Y el juez pregunta "¿usted qué documento envió?", que es lo que estamos deseando poder demostrar.

¿Cree que hay intereses tras la denuncia?

— Hombre, es bastante curioso que una noticia –la denuncia en UATAE– que es de julio del año pasado salga justamente al día siguiente de que se haga público que Pimec entra en el ámbito de los convenios colectivos. Además, cuando salen algunas noticias sin que haya habido una sentencia firme, no se haya realizado ni la investigación y esté en diligencias preliminares, y se digan según qué cosas que no son reales, son cosas absolutamente intencionadas. No todo vale.

¿Cuál es el calendario ahora?

— Estamos pendientes de que la juez nos haga una cita para hacer estas diligencias preliminares.

¿Cómo ven la situación política en Cataluña?

— Estamos preocupados. Nosotros tenemos una posición muy clara. Necesitamos un gobierno lo antes posible, y cuanto más fuerte y estable posible. Ir a otro proceso electoral sería un fracaso. Reclamamos a los partidos que intenten hacer un esfuerzo por configurar estas mayorías sin entrar en si deben ser unos u otros.

¿Existe un acuerdo preferido?

— Nosotros, sea quien sea al frente del Gobierno, haremos la misma función, que es pedirles y explicarles todo esto. Por tanto, lo que queremos es que haya Gobierno. Hagamos política económica y, en este caso, social, pero no hagamos política de partido. Somos apartidistas.

¿Cuál debería ser en esta materia la prioridad del nuevo Gobierno?

— La importancia y la prioridad que deberíamos trabajar es la financiación. Tenemos un problema muy importante y que es prioritario para nosotros. Siempre digo que si gripamos el motor de nuestra economía, gripemos también nuestro crecimiento.

stats