El AMB y la Cámara sacan pecho de la economía de Barcelona frente a la de Madrid
El Área Metropolitana multiplica por seis la inversión tecnológica en una década


BarcelonaLa economía de Barcelona y su área metropolitana crece a un buen ritmo gracias, en buena parte, al impulso de los sectores tecnológicos y la captación de inversión en innovación, según un informe elaborado por la Cámara de Comercio de Barcelona 'Área Metropolitana de Barcelona (AMB) presentado este martes. Ambas entidades sacaron pecho de la tendencia positiva del crecimiento en el AMB y negaron que la capital catalana se encuentre en una situación de decadencia ante Madrid.
Así pues, las ciudades del AMB han multiplicado por más de seis la inversión tecnológica captada en una década, de los 1.000 millones de dólares en inversión tecnológica entre 2005 y 2014 a 6.300 millones entre 2015 y 2024, ha explicado Carme Poveda, jefe de análisis económico de la Cámara de Comercio y responsable del estudio. El informe muestra también que Barcelona y los municipios de su periferia se encuentran en las primeras plazas de los rankings europeos y mundiales en captación de inversión en sectores de innovación y alto valor añadido. Donde el área metropolitana lidera con mayor fuerza es en el sector de la salud, donde Barcelona recibió 550 millones de euros en inversiones en start-ups y scale-ups entre 2021 y 2023, y se situó en la duodécima posición europea. Esto ha llevado a Catalunya a la tercera posición del ranking europeo de publicaciones científicas relacionadas con terapias avanzadas, sólo superada por Suiza y los Países Bajos.
El año pasado, en el área metropolitana de Barcelona se fundaron un total de 2.102 start-ups, casi un centenar más que en el 2022, lo que representa casi nueve de cada diez empresas de este tipo que se crean en Catalunya. "La metrópoli de Barcelona es un territorio innovador, emprendedor y atractivo", ha asegurado el presidente de la Cámara, Josep Santacreu, quien considera que el informe muestra cómo esta "tendencia" se va "reafirmando" gracias al crecimiento de "sectores intensivos en investigación".
En 2023, el PIB por habitante ajustado por poder adquisitivo era de casi 45.000 euros por persona en el área metropolitana, lo que representa un incremento del 35% respecto a 2015. Un crecimiento que supera el de Cataluña, donde el PIB per cápita, aunque menor, creció un 29%, pero que es ligeramente más bajo que el 38% de media en la Unión Europea, según el informe. Además, Poveda también ha destacado que el informe muestra cómo el área metropolitana de Barcelona aglutinó el pasado año a un 28% de las empresas exportadoras de España, una "cifra récord".
Críticas al 'decadentismo'
Ante estos datos que invitan al optimismo, destaca que en los últimos años se ha instalado tanto en Madrid como entre algunas entidades económicas catalanas el discurso que Barcelona se encuentra en declive frente a una Comunidad de Madrid que se consolida como el gran polo de crecimiento del Estado. Un discurso que las entidades responsables del informe han desmentido: "Barcelona no ha perdido posiciones", ha dicho Poveda. De hecho, en los rankings de innovación, inversiones en sectores punteros y calidad de vida recogidos en el documento, Barcelona se sitúa siempre por encima de la capital española.
"Madrid está ganando peso relativo en el PIB español, pero Catalunya se mantiene", lo que implica que el crecimiento de Madrid se debe a la pérdida de importancia del resto de comunidades autónomas que no son Catalunya, destacó Santacreu. "En los sectores que más nos interesan, vayamos bien", remachó el presidente de la Cámara.
En este sentido, el jefe del servicio de estudios de la Cámara, Joan Ramon Rovira, ha añadido que no es del todo correcto comparar el conjunto de la economía catalana con la de la Comunidad de Madrid, ya que esta última "es de facto un área metropolitana". Por eso, Rovira considera que es "mucho más real" hacer una comparación entre "entidades simétricas", es decir, entre la economía madrileña y la de las ciudades del AMB. Y que, cuando se hace, el área metropolitana barcelonesa "queda por encima", añadió. el vicepresidente del AMB, Jordi Valls, que, sin embargo, ha dicho que hace unos años sí que Cataluña tuvo una época de estancamiento fruto de unas decisiones políticas que tuvieron "un impacto que existió y que no fue neutro", en referencia velada al proceso independentista. "Madrid es la capital financiera, pero Barcelona es la capital de investigación, científica y de innovación de España", ha declarado el político del PSC, que ha animado a mirar a Barcelona como una capital del "sur de Europa", pero también del Estado. "Esta comparación ya empieza a cansar. Que Madrid haga el discurso que quiera y que le vaya muy bien; nosotros, a la nuestra", ha concluido.