Cierra la moderadora de contenidos de Facebook de Barcelona
La decisión de la tecnológica pone en riesgo los puestos de trabajo de 2.000 trabajadores

BarcelonaMeta, la matriz de Facebook, rompe el contrato con su subcontratadaen Barcelona y pone en riesgo los puestos de trabajo de 2000 trabajadores. La compañía Telus International, ubicada en la Torre Glòries y dedicada a la moderación de contenidos, pierde a su único cliente en la capital catalana, lo que le aboca al cierre. Según ha podido saber el ARA, Meta ha rescindido el contrato con Telus y este mismo jueves la empresa ha informado a todos sus trabajadores de esta decisión.
Fuentes consultadas por el ARA informan que hacia el mediodía el sistema informático de la empresa ha empezado a fallar, los correos electrónicos no funcionaban y, finalmente, uno de los directivos ha comunicado a toda la plantilla la ruptura con Meta. Inmediatamente, enviaron a los trabajadores a casa con un permiso retribuido y les dijeron que continuarán cobrando "hasta nueva orden", a la espera de que se pongan en marcha las negociaciones para evitar los despidos. La empresa no ha registrado todavía ningún expediente de regulación de empleo (ERE), pero todo apunta a esta dirección, lo que supondría echar a unas 2.100 personas, confirman fuentes de CCOO. Telus, que habría recibido la noticia este martes, 1 de abril, por sorpresa, tampoco ha dado más explicaciones sobre los motivos de esa rescisión de contrato.
Al saber la noticia, los trabajadores han salido a despedirse a las puertas de la Torre Glòries (como se muestra en la foto). Voces cercanas admiten al ARA que el anuncio se ha recibido con "sorpresa" e "incertidumbre" por la falta de concreción de la compañía. Telus cuenta con una plantilla muy internacional y algunos de sus empleados incluso se habían trasladado a Barcelona desde otros países para trabajar en la empresa.
Esta rotura llega unos meses después de que el fundador de Meta, Mark Zuckerberg, anunciara cambios en el modelo de verificación de sus contenidos, para que éste fuera más colaborativo como ya ocurre con las "notas de la comunidad" en X, la red social propiedad de Elon Musk. El directivo aseguró entonces que era "el momento de volver a las raíces en cuanto a libertad de expresión", coincidiendo con el regreso a la Casa Blanca de Donald Trump. Además, las grandes tecnológicas también están incorporando la inteligencia artificial en la moderación de contenidos para abaratar costes, así como la deslocalización de estos centros de revisión de contenidos hacia países con menores sueldos.
Meta en Barcelona
En 2018 saltó la noticia de que Facebook tendría una sede en Barcelona, con un centro especializado en identificar fake news. En realidad no era exactamente así; el caso era que Facebook –ahora Meta– subcontrataba a la irlandesa CCC Barcelona Digital Services para revisar el contenido que se publica en las redes sociales de la compañía fundada por Mark Zuckerberg, y se instalaba en la Torre Glòries, en Poblenou. Más tarde, CCC fue adquirida por el grupo canadiense Telus International, que ahora gestionaba esta oficina en Barcelona.
Desde sus inicios, la subcontratada de Facebook ha estado acompañada de la polémica, sobre todo por las consecuencias en la salud mental de sus trabajadores derivadas de revisar contenidos violentos como asesinatos, violaciones y suicidios. Precisamente, en 2022 la Inspección de Trabajo multó a la multinacional con 40.985 euros por no evaluar los riesgos psicosociales de los trabajadores. La Inspección consideraba una infracción grave el hecho de que un empleado que visualizaba contenido altamente sensible y violento relacionado con terrorismo y suicidios sufriera un trastorno de salud mental. La compañía ya registró un ERE de 251 trabajadores y un ERTO de 680, con lo que ya había reducido bastante la plantilla.