Hoy hablamos de
Inteligencia artificial

La UE quiere flexibilizar su ley de IA para competir con EE.UU.

Bruselas presenta un plan para movilizar 20.000 millones para invertir en gigafactorías como la de Barcelona

La inteligencia artificial del ChatGPT.
09/04/2025
2 min
Regala este articulo

BruselasLa ley para regular la inteligencia artificial (IA) de la Unión Europea es la primera que se aprobó en el mundo y debía ser pionera en el sector, pero aún no ha entrado en vigor y Bruselas plantea ya flexibilizarla. El objetivo de la Comisión Europea es potenciar la industria de esta tecnología en el blog comunitario y evitar quedar demasiado atrás de la carrera en IA que lideran potencias como Estados Unidos y China. Sin embargo, la modificación legal ya ha recibido críticas de diversas entidades y eurodiputados porque consideran que no obliga a las empresas a evaluar ni a mitigar los riesgos que puede tener la inteligencia artificial generativa para los derechos fundamentales de los ciudadanos, tal y como exige el texto acordado por la UE inicialmente.

La comisaria europea de Soberanía Tecnológica, Henna Virkkunen, ha asegurado en rueda de prensa que es "consciente de las críticas" que ha recibido la propuesta de Bruselas. Sin embargo, la dirigente comunitaria ha remarcado que la IA es uno de los sectores "críticos" que la UE quiere potenciar para dejar de depender de compañías estadounidenses y chinas. En todo caso, recordó que el "texto legislativo no es definitivo" y abrió la puerta a discutirlo otra vez. "Debemos encontrar el equilibrio", ha dicho la comisaria.

Para ello, Virkkunen ha asegurado que "hay que reducir los trámites y la burocracia" que deben asumir las empresas que quieren trabajar con esta tecnología en la UE, sobre todo en lo que se refiere a las pequeñas y medianas compañías que tienen menos recursos. Sin embargo, no es en el único sector que Bruselas pretende flexibilizar las normativas, sino que también ha presentado modificaciones legislativas similares para la industria automovilística y, entre otros, la agroalimentaria.

Por otra parte, la Comisión Europea también ha presentado formalmente el plan para movilizar 200.000 millones de euros público-privados para invertir en IA en el bloque europeo, si bien no ha concretado exactamente de dónde saldrá todo ese dinero y Virkkunen se ha limitado a decir que ya están trabajando con el Banco Europeo de In. Además, Bruselas creará un fondo de 20.000 millones de euros para desarrollar gigafactorías de IA como la que hay en Barcelona.

stats