América

México elige a su primera presidenta

Claudia Sheinbaum, la candidata continuista, lidera las encuestas frente a Xóchitl Gálvez, representante de la derecha

7 min
Xóchitl Gálvez, a la izquierda, y Claudia Sheinbaum, a la derecha.

Buenos AiresMéxico afronta este domingo una jornada electoral histórica. Unos 98 millones de mexicanos –el mayor censo electoral que ha conocido el país– están llamados a las urnas para elegir, muy probablemente, a su primera mujer presidenta. Claudia Sheinbaum, de la coalición oficialista Seguimos Fent Història - Morena, y Xóchitl Gálvez, de la alianza opositora Fuerza y ​​Corazón por México, lideran las encuestas ante Jorge Álvarez, de Movimiento Ciudadano, un partido minoritario de centroizquierda que, si bien ha mejorado sus resultados en los últimos sondeos, registra una intención de voto ínfima frente a sus contrincantes. Al cierre de la campaña el pasado miércoles, todas las encuestas daban ventaja a Sheinbaum por encima de Gálvez.

Aparte de quien ocupará el Palacio Nacional, sede del poder ejecutivo, durante los próximos seis años, este domingo también se deciden más de 20.000 cargos públicos: los 500 asientos de la Cámara de Diputados, los 128 senadores, los gobernadores de ocho estados, el gobierno de Ciudad de México y miles de cargos en distintos niveles administrativos, como alcaldías y diputaciones. Dadas las dimensiones de los comicios y la obligatoriedad del voto, se espera una alta participación, aunque según datos del Instituto Nacional Electoral (INE) crece el abstencionismo electoral, sobre todo entre jóvenes, por un desencanto hacia el sistema político y una desconfianza hacia los candidatos. Asimismo, colectivos de búsqueda de personas desaparecidas optarán por impugnar el voto y votar por un hijo, hermano, prima o pareja desaparecida.

Un repaso del sexenio de AMLO

Bajo el mandato deAndrés Manuel López Obrador (AMLO), se ha perdido el rastro de más de 100.000 personas en México. La desaparición de personas por motivos vinculados al narcotráfico es el pan de cada día en todo el país, así como los asesinatos con violencia, que en este sexenio escalan a la escalofriante cifra de 184.712, más que en la administración anterior. Los feminicidios son la otra lacra contra la que AMLO no ha reaccionado a tiempo: entre 9 y 10 mujeres son asesinadas todos los días en México. “La eliminación de la violencia y el retorno de los militares a los cuarteles son las principales promesas inconclusas de AMLO”, opina la politóloga Alejandra López, en conversación con el ARA: “Este sexenio es en el que más poder se ha dado a las fuerzas armadas y donde se ha creado una Guardia Nacional (policía) mayoritariamente militar”. También el camino a las elecciones fue el más violento, con 34 candidatos asesinados.

La experta apunta a la erradicación de la corrupción como la otra tarea pendiente: al presidente se le reprocha una relación polémica con el narcotráfico. El caso más sonado es el de la liberación de Ovidio Guzmán, hijo de los narcotraficantes el Chapo Guzmán y Griselda López, apenas unas horas después de ser detenido en su casa, en la ciudad de Culiacán. Como respuesta a la detención, el narco prometió una sangrienta escabechina contra la población civil, lo que llevó a AMLO a recular. Ovidio era reclamado por Estados Unidos, que señalan los cárteles mexicanos como los responsables de la crisis del fentanilo que acosa al país.

Por otro lado, AMLO pliega con una significativa reducción de la pobreza –más de 5 millones de personas menos, con la pandemia de coronavirus de por medio– y una mejora en derechos laborales: en cinco años, el salario mínimo ha escalado un 135% en México. El desempleo es el más bajo desde 2006 y se ha creado una pensión universal para las personas mayores, aunque el mercado laboral sigue marcado por la informalidad, de un 53%. A cierre de 2023, AMLO batía récords en inversión extranjera directa: más de 36 millones de dólares, y en cuanto a infraestructura, ha priorizado conectar las zonas empobrecidas del país a ciudades turísticas con más de 1.500 kilómetros de vías del nuevo Tren Maya. Quizá por eso AMLO abandona la gestión con un 60% de aprobación, “factor determinante en el éxito de la campaña de Sheinbaum”, recoge la experta.

Claudia Sheinbaum, en un acte recent a Ciutat de Mèxic.

Claudia Sheinbaum, la apuesta segura para la continuidad

Nacida en Ciudad de México, Claudia Sheinbaum (61 años) es física y doctora en ingeniería. Se inició en política como funcionaria de Medio Ambiente en el gobierno de AMLO en Ciudad de México, y se hicieron muy cercanos. En 2018 fue ella la elegida para dirigir el gobierno de la capital, convirtiéndose así en la primera mujer en ocupar el cargo. En el camino a estas elecciones presidenciales, la proximidad a López Obrador le ha jugado a favor y en contra a la vez: para el electorado satisfecho con la actual gestión, Sheinbaum es la apuesta segura de la continuidad, pero para los decepcionados progresistas con AMLO existe el riesgo de que ella siga totalmente la estela. En la última fase de la campaña, Sheinbaum ha enfatizado que estas sospechas responden a "una cultura machista" y que no se quedará a la sombra de su predecesor: "Entre otras cosas, porque quien gobernará seré yo", como dijo en una entrevista en El País. La politóloga Alejandra López coincide: cree que Sheinbaum "difícilmente permitirá" injerencias de AMLO a pesar de la "subordinación" que le ha mostrado a lo largo de su carrera política, y "es altamente probable que haga un viraje para mostrar su estilo personal" de gobernar”.

Sheinbaum promete "continuar la transformación" de México, con un gobierno honesto y austero, que mantenga la división entre el poder económico y el político; una vida libre de violencias para las mujeres; el respeto por la diversidad política, social, cultural, de género y de identidad sexual; la consolidación de las megaobras de AMLO; la defensa de los intereses de los mexicanos que viven en el extranjero –sobre todo en EE.UU.–; la promoción de la soberanía energética; la protección del medio ambiente, y la reforma del poder judicial, entre otros.

Xóchitl Gálvez, en un acte recent a Ciutat de Mèxic.

Xóchitl Gálvez y la confianza en el 'voto oculto'

También de 61 años, Xóchitl Gálvez nació en la pequeña ciudad de Tepatepec. De origen indígena y humilde, se graduó en ingeniería y computación y hoy en día es propietaria de diversas empresas. Entró en política durante la presidencia del conservador Vicente Fox, como comisionada para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas. Asegura que conoce bien las clases populares y las hay que la colocan más a la izquierda que a la derecha, en parte porque no acaba de identificarse con ninguno de los partidos que representa: Fuerza y ​​Corazón para México es una coalición formada por dos partidos de la derecha tradicional y uno socialdemócrata, tendencia a la que Gálvez dice sentirse más afín.

Según Alejandra López, Gálvez "aglutina al electorado anti-Morena (partido de AMLO)", y la "historia personal de superación ayuda mucho en su narrativa: es de origen indígena, nació en una comunidad pobre, fue madre soltera, es empresaria y esto apela mucho a gran parte de mexicanos, sobre todo de clase media”. Gálvez se proyecta como una mujer fuerte hecha a sí misma y lejana en el establishment. Confía en un “voto oculto de una dimensión tremenda” este domingo, como ella misma ha dicho, haciendo referencia a las sorpresas de las últimas elecciones en Turquía o Argentina, en las que los resultados acabaron contradiciendo las encuestas.

Gálvez se ha centrado en la principal preocupación de los mejicanos: la inseguridad. Promete mano dura y toda la fuerza del estado para acabar con el dominio de los cárteles, así como la reforma del sistema penitenciario y la construcción de prisiones de máxima seguridad. Pretende mejorar los programas sociales iniciados por AMLO y dar impulso a las pequeñas y medianas empresas. Gálvez, además, reivindica un expediente sin propiedades ni negocios ilícitos, lo que le da fuerza para postularse como la presidenta que pondrá fin a la corrupción política de México.

Los temas clave

Violencia, narcotráfico y corrupción: el peso muerto que arrastra a México

La violencia es la preocupación número uno de los mexicanos: seis de cada diez consideran peligroso vivir en su ciudad, con un sesgo de género en el que las mujeres perciben la inseguridad en un 12% más que los hombres. Sheinbaum propone continuar la “construcción de la paz” iniciada por AMLO con el refuerzo de programas sociales y educativos para que los jóvenes no se tenten por los cárteles, mientras Gálvez apuesta por el retroceso efectivo del narco con mano dura, pero no a través de los militares sino de los servicios de inteligencia. Para la politóloga López, la inseguridad es un tema multidimensional atravesado por la desigualdad económica.

Los feminicidios hacen de México un país peligroso para las mujeres

Entre 9 y 10 mujeres son asesinadas todos los días en México. En este punto, las dos candidatas a la presidencia coinciden en que es necesario intervenir con contundencia: Sheinbaum propone crear fiscalías especializadas en la defensa de las mujeres y reformar la ley para que todas las muertes violentas hacia mujeres sean investigadas como feminicidios, mientras que Gálvez propone una reforma integral del sistema judicial para prevenir la violencia machista y la impunidad. "Aún no se protege a las mujeres ante la primera señal de violencia ni se juzgan las tentativas de feminicidio", apunta López.

Carteles de mujeres desaparecidas en Ciudad Juárez, en México.

Migración y relación con Estados Unidos

Los EEUU es el principal país de acogida de migrantes mexicanos, que a menudo huyen de situaciones de violencia en travesías con peligro de muerte para ingresar en el país vecino de forma ilegal. Para controlar la migración, Sheinbaum propone la creación de visados ​​de trabajo de acuerdo con las necesidades de mano de obra del país norteño, y rechaza la idea del muro que plantea Donald Trump. Gálvez, en cambio, busca convencer a la Casa Blanca de que los mexicanos se quedarán en su país a cambio de que Washington otorgue permisos de residencia a los migrantes mexicanos sin papeles que ya están en Estados Unidos.

Cambio o continuidad, la dicotomía subyacente

Pese a la voluntad de Sheinbaum por construir perfil propio al margen de AMLO, los comicios presidenciales en México representan, a ojos de la ciudadanía, una dicotomía entre el cambio y la continuidad. Si bien la candidata oficialista lidera las encuestas, puede que el estilo honesto y las propuestas asertivas de Gálvez, combinadas con una ola de desafección política y un auge de liderazgos atípicos en el mundo, acaben en unos resultados inesperados para (casi) todo el mundo .

stats