Golpe de estado en Birmania

Ignasi Calbó, subjefe de MSF en Birmania: "Los médicos se han convertido en un objetivo muy claro de la represión militar"

4 min
Ignasi Calbó, subjefe de la misión de MSF en Birmania

En medio de la conversación, por videollamada, empieza a sonar la cacerolada de las 8 del anochecer, que se repite cada día en Rangún desde el 2 de febrero, al día siguiente del golpe de estado militar que ha dejado la vida en suspenso en Birmania. El subjefe de la misión de Médicos Sin Fronteras (MSF) en Birmania, Ignasi Calbó, lleva un año y medio en el país, donde ha sido testigo en primera línea de los acontecimientos del último mes y medio. Asegura que los cooperantes extranjeros hoy por hoy no son un objetivo, pero en el barrio donde vive se siente "muy protegido por la comunidad", una red de vecinos que se ayudan y que estos días levantan barricadas en las calles para defenderse de los militares y la policía.

¿Cómo se vivió en Rangún el alzamiento militar?

— La victoria electoral de la NLD (el partido de Aung San Suu Kyi) fue mucho más apabullante de lo que se esperaba, la campaña de los militares había sido de un perfil muy bajo. Empezaron a hablar de fraude electoral, pero el domingo por la noche se decía que habían llegado a un acuerdo. Y de repente, el lunes 1 de febrero, sorpresa total. Nadie en el país se esperaba que hubiera un golpe de estado. El golpe pone a prueba tres cosas: primero, el nivel de consolidación de la democracia en el país; segundo, cómo Aung San Suu Kyi gestionó a los militares cuando estuvo en el poder, y tercero, cuál será la respuesta en los estados étnicos como Shan y Kachin, que podría conducir a un escenario de guerra civil.

Hace días el ejército empezó a disparar a matar y ya llevan más de 150 muertos. ¿La represión ha hecho bajar la protesta?

— No. Al comienzo las protestas fueron masivas, de las más grandes de la historia de Birmania; más incluso que las de la independencia, me decían, pero desde que el ejército empezó a matar la estrategia cambió. Ahora son más pequeñas y diversificadas, a nivel de cada barrio. La represión se ha basado en dos cosas: la brutalidad en las manifestaciones, con disparos de fuego real, y las batidas nocturnas a las casas para detener a gente. Se sienten sacados cada noche. La resistencia empieza a radicalizarse, y hay un cierto grado de respuesta con violencia con cócteles Molotov, pero muy poca.

Los médicos fueron precisamente los primeros en desafiar el golpe militar con una huelga y comenzaron el movimiento de desobediencia civil. ¿Cómo se ha visto afectada el trabajo de MSF en el país?

— Por primera vez los médicos son la punta de lanza política. Hay muchos médicos de la resistencia y esto hace que el personal sanitario se haya convertido en un objetivo muy claro de los militares. Muchos médicos son detenidos, y entre esto y la huelga en los hospitales, nos preocupa mucho el nivel de destrucción de la salud pública en un país que ya es muy vulnerable de por sí. Pone en peligro la salud de mucha gente que tiene necesidades importantes. MSF, además, hemos tenido que reconvertir nuestros centros, donde atendíamos a enfermos de VIH y tuberculosis, para atender ahora a heridos de bala de las manifestaciones.

Las protestas contra los militares las encabezan los jóvenes. ¿Cómo es esta nueva generación de birmanos?

— Es una generación muy joven, digital, que ha vivido la pesadilla de los años de dictadura militar a través de sus padres y no está dispuesta a pasar por lo mismo. Tienen una gran determinación, porque para ponerse cada día en una barricada de verdad que hace falta mucha valentía. Muchos de los muertos tienen 17, 19, 23 años.

¿Cree que solo una intervención internacional les puede dar la victoria?

— No habrá una intervención extranjera. Hubo concentraciones ante la embajada de los Estados Unidos de la ONU y mucha gente pedía que enviaran tropas y se cogían a la creencia de que esto se solucionaría con una intervención militar extranjera, pero ahora ya ven que no, que las instituciones internacionales no se han mojado por ellos. Ahora ya ven que la única salida pasa por ellos mismos.

MSF trabaja también con la minoría étnica rohingya, tan maltratada en el país. ¿Ha empeorado la situación para ellos?

— Los rohingyas puede ser que sean las personas más vulnerables del planeta Tierra. Estuve en Rakhine, su estado birmano, la segunda semana de febrero, y no me extraña nada su actitud. Ahí es como si no hubiera pasado nada, porque tienen muy claro que a ellos nadie los protegerá, ni un gobierno ni el otro. Me decían: "Esto es una pelea entre gente que tiene muchos millones y gente que tiene millones. Nosotros, que somos pobres, ya tenemos bastante con intentar sobrevivir".

¿La gente que sale a la calle a protestar lo hace por Aung San Suu Kyi?

— Las manifestaciones masivas del principio las monopolizó el color rojo del partido de Suu Kyi y sus fotos estaban en todas partes. Pero poco a poco el discurso ha ido cambiando, se han dado cuenta de que hay que ir más allá y ahora piden también una reforma constitucional, para constituir un verdadero estado federal. Algo está cambiando, las demandas ahora ya van mucho más allá de "Liberemos a Aung San Suu Kyi y restablezcamos el gobierno". Pero esto no pasará. No habrá un regreso a la normalidad pre 1 de febrero.

Pero todo el país está parado desde el golpe de estado.

— Sí, y el sistema médico colapsado. Y administrativamente también porque los trabajadores públicos hacen desobediencia civil, y esto los militares no se lo esperaban. No ha habido ninguna acción de gobierno efectiva de los militares, más allá de la represión. Pero esto no es sostenible: tenemos visados pendientes, antirretrovirales que tienen que llegar al país, pero ahora no funciona nada. Todo está parado. Es la gran fuerza del movimiento en estos momentos, pero tampoco es sostenible durante mucho tiempo.

stats