Israel ignora el tribunal de La Haya y expande el asalto a Rafah

El ejército israelí sigue atacando a la ciudad mientras vuelve a esconder con reactivar las negociaciones con Hamás

3 min
Bombardeos sobre Rafah en una imagen de archivo.

El CairoIsrael ha continuado desoyendo este sábado la orden emitida este viernes por el máximo órgano judicial de la ONU, que le instaba a detener de inmediato la ofensiva militar en Rafah, en el sur de Gaza, y ha seguido expandiendo el asalto sobre la ciudad. En paralelo, Tel-Aviv ha vuelto a abrir la puerta a reanudar las negociaciones de alto el fuego e intercambio de rehenes con Hamás, a pesar de haber forzado el fracaso del último intento, a principios de mes, cuando se estaba a punto de cerrar un acuerdo. Y Egipto ha accedido a enviar de forma provisional ayuda humanitaria a la Franja a través de Israel para intentar aliviar la crisis humanitaria que asola el enclave palestino.

Después de que el Tribunal Internacional de Justicia anunciara el viernes su veredicto, Israel ya emitió un comunicado en el que cuestionaba la decisión y daba a entender que no detendría la invasión de Rafah, que describe eufemísticamente como una operación limitada. El mismo viernes el ejército israelí lanzó un ataque de envergadura en un barrio céntrico de la ciudad, y el sábado sus tropas avanzaron hacia un hospital cercano, que es también uno de los principales de la zona, mientras seguía rociando con fuego de artillería el este de la localidad.

Además de Rafah, que es la única parte de Gaza cubierta por la orden del tribunal de La Haya, la ofensiva de Israel se concentra desde mediados de mes en Jabalia, en el norte. Esta ciudad está siendo escenario de algunos de los ataques y combates más feroces desde el inicio de la guerra, a pesar de que el ejército israelí afirmó a finales del pasado año que había tomado el control de la zona. Tropas de Israel también siguieron operando este sábado en el corredor que parte Gaza en dos, y prosiguió la campaña de bombardeos en áreas del centro de la Franja.

Sin embargo, en paralelo, el director de la CIA, William Burns, el jefe del Mosad, David Barnea, y el primer ministro de Qatar, Mohammed bin Abdulrahman al-Thani, acordaron durante una reunión este viernes en París reactivar la semana las negociaciones indirectas con Hamás para un alto el fuego y un intercambio de rehenes, según informaron medios israelíes. El rol que jugará Egipto en estas próximas reuniones aún no está claro.

En los últimos días, las autoridades egipcias se han mostrado muy molestas después de que medios occidentales sugieran, de acuerdo con filtraciones, que la última ronda de conversaciones descarriló a principios de mes cuando estaba en la recta final porque El Cairo modificó en secreto un acuerdo inicialmente elaborado con oficiales israelíes. Hamás aceptó la propuesta que recibió de Egipto y Qatar, pero Israel la rechazó, aunque preveía la liberación paulatina de todos los rehenes y el fin de la guerra. La nueva ronda de conversaciones tomará como punto de partida la propuesta inicial definida conjuntamente por Egipto e Israel.

Ayuda humanitaria provisional

Por otro lado, en un intento de paliar la crisis humanitaria en Gaza, el presidente de Egipto, Abdel Fattah al Sisi, confirmó este viernes, después de hablar con su homólogo estadounidense, Joe Biden, que permitirá de forma provisional que agencias de la ONU envíen ayuda a la Franja desde Egipto a través del paso fronterizo de Kerem Shalom, en Israel, según informó la Casa Blanca. Asimismo, las partes se comprometieron a negociar en los próximos días un mecanismo para reabrir el paso de Rafah entre Gaza y Egipto, que ha sido uno de los principales puntos de acceso de suministros de emergencia a la Franja pero permanece cerrado desde que a principios de mayo fuerzas israelíes ocuparon su parte palestina.

El veredicto del Tribunal Internacional de Justicia también se refirió a la “catastrófica” situación humanitaria de Gaza, reiteró la necesidad de tomar medidas para proveerla de ayuda y afirmó que “no está convencido” de que las órdenes de desalojo de Israel sean suficientes para proteger a su población. Desde el 5 de mayo, y excluyendo los envíos del sector privado, que en los últimos meses fueron una minoría, solo entraron en la Franja por Rafah y Kerem Shalom poco más de 140 camiones, según datos de la ONU. Antes de la ofensiva israelí entraban de media, cada día laborable, unos 500 camiones.

stats