Medios

¿Por qué cada vez hay más gente que soporta las noticias?

Según un estudio del Reuters Institute, jóvenes y mujeres están menos interesados ​​por la actualidad

ARA
3 min
Una espectadora siguiendo las noticias que llegan de Ucrania a través de un canal del país. Marc Rovira

BarcelonaEl nivel de desinterés por las noticias entre la población ha alcanzado su máximo histórico. Después de años y años de esta tendencia, según uno informe del prestigioso Reuters Institute, un 39% de las personas evitan el consumo de información de forma recurrente. Este dato es 10 puntos superior al 29% de la gente que evitaba las noticias hace apenas siete años, en el 2017. Pero, ¿por qué? El estudio indica que la población tilda la información de "aburrida" y "depresiva". Sin embargo, el responsable del informe, Nic Newman, explicó a la BBC que gran parte de la culpa también la tuvo "la actualidad de los últimos años". "Entre la pandemia y las guerras es natural que la reacción de la gente haya sido apartarse de las noticias para proteger su salud mental o, simplemente, querer continuar con sus vidas", aseguró. En España, el porcentaje de personas que se sienten desgastadas de la actualidad ha pasado del 26% en 2019 al 44% en 2024.

Algunos otros de los datos relevantes que aporta el informe tratan sobre el nivel de interés y la confianza en la información. Según el estudio de Reuters, que ha encuestado a un total de 94.943 adultos de 47 países diferentes, la gente que reconoce estar extremadamente interesada en las noticias también ha caído de forma importante en los últimos años. Concretamente, si bien en 2017 un 63% de la población aseguraba consumir la actualidad con mucho interés, ahora sólo lo afirman el 46% de los encuestados. Así pues, ni un año lleno de elecciones en todo el mundo ha podido sostener un interés cada vez menor. Un dato relevante a destacar es que, según el estudio, jóvenes y mujeres son los más propensos a no sentirse atraídos por la actualidad.

La otra cara de la moneda, sin embargo, es la confianza de la gente hacia la veracidad de lo que se explica. Un 40% de los encuestados asegura que cree las noticias que leen. Al contrario del resto, este dato se ha mantenido muy estable en los últimos años. De hecho, cabe destacar que vivió su momento álgido durante la pandemia, cuando un 44% de los consumidores daba total veracidad a la información que recibían. Como curiosidad, Reino Unido ha sido uno de los lugares donde ha caído más: tras el Brexit, la confianza se sitúa 15 puntos por debajo del dato anterior y cae hasta el 36%.

La inteligencia artificial, ¿un actor de veraz?

El estudio del Reuters Institute también ha encontrado que los encuestados desconfían del papel que puede desempeñar la inteligencia artificial en los medios. Esta desconfianza, según se indica, es aún mayor en caso de que trate temas políticos. Según los datos de la encuesta, un 52% de los estadounidenses y un 63% de los británicos indicaron que no se sentirían cómodos a la hora de consumir contenido creado por la IA. Según Newman, el responsable del informe, fue "sorprendente" ver "este nivel de desconfianza".

El informe también recoge la vía de consumo de la información y, este año, trae novedades. En los últimos años, los medios tradicionales han vivido una caída importante en sus audiencias y los más jóvenes prefieren informarse a través de las redes sociales y online. Si bien Facebook sigue siendo la principal vía para informarse a través de las redes –aunque fuera de Europa y Estados Unidos se ha detectado un declive de su uso para informarse–, TikTok ha sobrepasado este último año X (el antiguo Twitter) en cuanto a usuarios que lo utilizan para informarse.

En plataformas como TikTok o YouTube la gente se informa a través de comentaristas de parto, influencers o creadores de noticias jóvenes. En cambio, en Facebook y en X los usuarios recurren a perfiles de medios tradicionales o periodistas reconocidos.

La creciente popularidad de TikTok entre los usuarios más jóvenes también ha sido detectada por los partidos políticos, que han incorporado esta red a sus estrategias de comunicación. En este sentido, el informe remarca el uso que hace, por ejemplo, el presidente de Argentina, Javier Milei, que tiene 2,3 millones de seguidores en la red social china.

También hay cambios en cuanto a los formatos en los que se consume la información. El Reuters Institute señala que las audiencias más jóvenes demuestran una clara preferencia por formatos audiovisuales más que información escrita. El 66% de los participantes en el estudio consumen vídeos cortos de noticias cada semana, mientras que los formatos algo más extensos atraen algo más de la mitad de los encuestados (51%). La mayoría de estos vídeos son consumidos a través de las redes sociales (72%), en lugar de páginas webs de medios tradicionales (22%).

stats