Tres ideas sobre el futuro del periodismo desde Perugia

La ciudad italiana de Perugia ha acogido esta semana el Festival Internacional de Periodismo, y del grupo de intervenciones que destaca el Reuters Institute en su informe me quedo con estas tres experiencias, que marcan caminos.
La primera, un proyecto de IA abortado en el New York Times. El objetivo era enseñar el algoritmo a escribir pequeños sumarios de un directo informativo para ir disparando a las redes y otras ventanas. Pero el trabajo de revisar los errores acababa siendo más gravoso que escribir directamente estas breves entradas. Y, además, aunque la toma de decisiones mostraba un criterio bueno, todavía era demasiado impredecible para correr el riesgo. ¿La clave? La IA sufre por entender la noción de contexto.
La segunda es del Svenska Dagbladet. Este diario sueco montó hace un año y medio un proyecto separado del diario que quería luchar contra la gente que se desconecta de las noticias por agobio. El servicio ofrece un nivel moderado de artículos y posee un filtro que, si se activa, sólo muestra piezas de carácter constructivo. Tiene ya 50.000 usuarios, la mayoría de los cuales antes no seguían el diario comme il faut. Parece una buena forma de convertir en porosa la frontera entre los adictos a la información y los que pasan por saturación.
Y la tercera, desde Paraguay, la lanzó la directora deEl Salidor. Según explicó, enfocaron la redacción a trabajar con el impacto como medida fundamental de su producción. Esta aproximación motiva a los periodistas, dice, porque les hace sentir actores del ecosistema. Y, al final, para conseguir impacto, hay que llegar a las audiencias, por lo que el resultado sigue siendo compatible con aprovechar la buena parte de los algoritmos para maximizar el tráfico y descartar la que estorba, como la banalidad o el pescacliquismo.