Hoy hablamos de
Catalán

"Catalán para todos": la reacción de las entidades civiles ante la situación de la lengua

Òmnium, Ustec, Top Manta y los partidos políticos han reaccionado a las cifras de la encuesta de usos lingüísticos

Xavier Antich, presidente de Òmnium, esta mañana.
19/02/2025
3 min
Regala este articulo

BarcelonaLas cifras sobre la situación del catalán han provocado reacciones desde varios frentes. Por un lado, Òmnium y Top Manta han denunciado la falta de plazas para estudiar catalán. Por otro lado, grupos como Junts y la CUP han señalado directamente a España. Más de treinta entidades, sindicatos y organizaciones ya se han unido para presentar,este viernes, el movimiento Catalán para todos; en cada barrio, en cada escuela, en cada trabajo, que tiene como objetivo impulsar la universalización del acceso al aprendizaje y el uso del catalán. Hay desde Òmnium a UGT, Unió de Pagesos, FemCat, el Sindicato de Inquilinos, CECOT, la Cámara de Comercio y un largo etcétera.

Este miércoles, Òmnium ya ha afirmado que las cifras del catalán requieren "una respuesta de país", pero en especial ha reclamado al Govern una acción "inmediata" para aumentar las plazas de formación en catalán. El presidente de la entidad, Xavier Antich, ha dicho que "no se está dando respuesta a la demanda" de los 2 millones de personas que quieren mejorar su nivel de catalán.

"Las personas migradas quieren aprender catalán, pero la administración lo hace casi imposible" y "provoca muchas angustias y cronifica nuestra situación irregular", dice el portavoz de Top Manta, Aziz Faye. Ante esta situación, reclaman a la Generalidad la simplificación del proceso de inscripción, matrícula viva durante todo el curso y un aumento de la oferta. Añaden que es responsabilidad también de la sociedad: "Es importante tejer redes sociales y vecinales y una relación fluida con personas de todos los orígenes, que facilite las conversaciones en lengua catalana".

Desde Plataforma por la Lengua reclaman más compromiso a las administraciones: "Hacer cumplir la inmersión, reforzar el audiovisual y los espacios de socialización en catalán, y comprometerse con una identidad colectiva explícitamente abierta y ligada al catalán", dice el presidente de la plataforma, Òscar Escuder. La entidad achaca la situación de la lengua "a la estructura jurídica discriminatoria, el hábito de cambiar al castellano, el fracaso de la inmersión, las transformaciones demográficas, la falta de referentes audiovisuales y el asedio del españolismo".

Del papel del Estado a las herramientas en el aula

Juntos ve con "preocupación" el retroceso del catalán y lamenta la falta de ayuda de España. "Hemos incorporado como normal no tener la ayuda de España. Sería muy importante que existiera", ha dicho el diputado juntero Francesc Ten. "Si en vez de un estado en contra tuviéramos un estado a favor, esto crecería", ha añadido. La CUP ha reprochado al Govern que "no haya mencionado" que tras el bajón del catalán "hay un responsable, que es España y la discriminación lingüística estructural". La diputada cupero Pilar Castillejo también ha señalado la "desidia" de los últimos Gobiernos de la Generalitat, "con políticas poco comprometidas, recortes en cultura y educación, ignorando el conflicto lingüístico o supeditándose al Estado o los tribunales españoles". Castillejo ha defendido algunas de sus propuestas para revertir la situación, como una "escuela 100% en catalán", desobedecer las sentencias que impongan cuotas de castellano o hacer que "toda la administración hable en catalán".

El sindicato educativo mayoritario, Ustec, también quiere "medidas inmediatas y efectivas para revertir" la mala situación del catalán. Sus propuestas pasan por "asegurar el catalán como única lengua vehicular en la enseñanza, en todas las etapas educativas y ámbitos educativos", más recursos para las aulas de acogida y cursos de catalán gratuitos para todos. También exigen "compromiso firme por parte de la administración en la inspección y aplicación de la inmersión lingüística" y mejorar la formación lingüística y sociolingüística en los másteres del profesorado.

stats