Entrevista

Enric Majó: "Nunca he estado dentro de ningún armario"

Actor

Enric Majo en el estudio de su casa.
08/12/2024
7 min

BarcelonaEl año que viene Enric Majó cumple ochenta años. Con serenidad repasa instantes vividos, conocimientos, aprendizajes, dolores y ausencias. La pasión por la pintura, el oficio de actor, la popularidad, el silencio. Un paseo por las edades de la vida y del recuerdo.

Déjame empezar con una lista triste: Núria Feliu, Ventura Pons, Colita y Teresa Gimpera. Cuatro buenos amigos que se han ido en poco tiempo.

— Es fumudo hacerse viejo y notar que vas acumulando ausencias. Y no sólo estas. Has mencionado nombres conocidos pero es que en año y medio he perdido también a otros amigos y amigas. Terrible. Soy de una generación que hemos ido mucho a entierros pero no me he acostumbrado a ello.

¿Cómo las notas más estas ausencias?

— Ya hace tiempo que no soy nada de salir de noche. Ya lo hice mucho y, además, muy bien. Y el teléfono se convirtió, con los años, en una muy buena forma de comunicación con los amigos. ¡Cómo las echo de menos, las conversaciones con ellos! Las ausencias son la parte más negativa de hacerse viejo. Y también el Alzheimer, que quizá sea aún peor que la muerte. Porque ellos ya no están, no te reconocen, han desaparecido las complicidades. Pero vamos, todo lo demás es positivo, ¿eh? Yo soy muy optimista.

El próximo marzo cumples ochenta años. ¿Cómo te encuentras?

— Muy bien, todos los días mejor. Cuando me lo preguntan siempre digo esto. Pero es verdad. Estoy contento y tranquilo.

Me has enseñado tu taller de pintura que confiesa tener arrinconada.

— Por culpa de una de esas ausencias. Con Lali Colomer, durante la pandemia, nos estimulábamos por teléfono explicándonos qué estábamos pintando. y se acabó. Desde entonces, he cogido el pincel dos días para pintar cosas sin ningún interés.

La pintura siempre te ha acompañado.

— Por supuesto, desde pequeño. A los doce años dije a mis padres, pastor y ama de casa, que quería seguir estudiando. Se quedaron parados y hablaron con mi profesor. Les dijo que yo no servía por eso y decidí no perder más tiempo y no volver más a la escuela. Me matricularon en una escuela nocturna en la que se enseñaban oficios. Allí había un profesor que vio que me daba bien trabajar el barro: "Esta figura tiene movimiento", me dijo. El señor Ribera fue un gran maestro de pintura para mí.

¿Y el teatro cuando llega?

— En los ambientes de Sant Lluc, por ejemplo en el Barri Gòtic, hice un círculo de amistades y algunas iban al Institut del Teatre. Quise probarlo. Curso 1964-1965, alumnos muy divertidos y profesorado muuuucho antiguo. Antes de terminar el primer curso, el Aldolfo Marsillach me contrató por Después de la caída, de Arthur Miller. Dejé el trabajo de dibujante que hacía y me lancé de cabeza al teatro.

¡La mili!

— Sí, una gran putada. Dos años en Cartagena. Y al volver, el total absorbimiento: la compañía Adrià Gual, Maria Aurèlia Capmany, Carme Serrallonga... El teatro no fue vocacional, en mí la vocación por el teatro va nacer ya estando dentro.

Enric Majó en su casa en una imagen reciente.

¿Quieres seguir haciendo de actor?

— Hoy me resulta muy difícil pensar en hacer una función diaria. Esto ya no quiero morir en el escenario. dejado paso, participo a menudo en lecturas dramatizadas de obras de teatro y si surgiera la ilusión por un nuevo proyecto estimulante, me lanzaría, por supuesto.

Años setenta y primeros de los ochenta, ¿se podría decir que eras de los actores más populares de Cataluña?

— No puedo negarlo. Trabajaba muchísimo. Estaba en un núcleo en el que todos trabajábamos mucho: Sergi Schaaf, Àngels Moll, Antoni Chic, Terenci Moix, Rosa Maria Sardà y Benet i Jornet. Generábamos muchos proyectos que salíamos adelante.

Una actividad televisiva y teatral altísima, ¿no?

— Sí, y pagué un elevado precio. A los cuarenta años rompí. Una crisis muy grande, un tsunami.

Marcada por?

— Por una parte, la muerte súbita de mi sobrino de diecinueve años a quien yo protegía y cuidaba mucho. Un estremecimiento muy fuerte. Y por otra, acabar definitivamente una relación sentimental que llevaba años terminada. El dolor por mi sobrino fue tan grande que no quería aguantar también dolores colaterales. Tratamiento psiquiátrico, dos años y medio de terapia y medicación y, por suerte, lo conseguí.

"Estaba harto de que viniera gente a contarme mi vida", me impresionó la respuesta cuando te pregunté por qué aceptaste participar en la reciente serie documental sobre Terenci Moix.

— Me explicaban qué había hecho yo desde una perspectiva que no era cierta, sino que era la que Terenci les había contado. Contarlo yo, contar mi sufrimiento, era algo que algún día tenía que hacer y me pareció que era el momento oportuno.

¿Te quedaste satisfecho?

— No. Esto también tiene un precio. Se te remueven cosas feas.

¿Te arrepientes?

— No, no, algún día tenía que hacerlo. Pero no puedo evitar pensar en las cosas que quizás no hubiera tenido que hacer en el pasado. Aguantar una relación diez años más de los que debería haber durado, por ejemplo. Y los amigos que creía que eran amigos y no lo eran.

Es emocionante cuando explicas que quisiste despedirte de él.

— Lo hice, sobre todo, por mí. Tengo muy mala relación con la muerte. Me cuesta asimilar el hecho de que alguien acabe para siempre. Me supone un abismo. Ante esto, pensé que debía decirle adiós.

Con Ventura Pons hizo El vicario de Olot, La rubia del bar y Puta miseria, las tres de la primera parte de su obra. ¿Echaste de menos que te llamara por su etapa más prolífica?

— Fue un ciclo que hicimos y quedó bien cerrado. Siempre tuvimos buena relación, eh. Sardà, claro, ella era especial.

Todo el mundo que vivió intensamente la Barcelona de los setenta explica que era especial. ¿Tú cómo la recuerdas?

— Por supuesto, muy especial. Recuerdo que en octubre y noviembre de 1975 muchos no íbamos a dormir hasta que salía el primer diario de la mañana y mirábamos si se había muerto ya o no. La Rambla era una fiesta. Siempre acabábamos en la Rambla y el Café de la Ópera. Sin citarnos, siempre nos encontrábamos gente con la que conectar, conversar y crecer. El círculo de la Ocaña, claro, quizás era el más especial de todos. Tiempo de muchas salidas del armario, en muchos sentidos distintos.

¿Y en el sentido literal?

— En mi caso, fue muy pronto y gracias a una persona: Armand de Fluvià. Yo era un chaval desorientado, sin información ni referentes que podía caer en cualquier tontería. Armand me recomendó lecturas y puntos de referencia. Y descubrí que lo que yo sentía no debía ser un problema, que podía quedarme tranquilo conmigo mismo. Obtener seguridad y echar a los fantasmas.

Pero para muchos sí que lo era, un problema y, de hecho, todavía lo es.

— Hubo otra suerte, encontrarnos a Terenci y yo y hacer vida pública como pareja. Y si gustaba a la gente, bueno, y si no, también.

Existían los cabarets, el transformismo...

— Yo venía de Rubí, lleno de barro cuando llovía, en casa eran pastores, sin la guía de Armand no sé cómo habría tomado yo los espectáculos venidos de Madame Arthur, en el más sofisticado de los casos, o del cabaret más tronado de Barcelona . Gracias a él supe construir una mirada, un camino, también en ese sentido.

¿Cómo viviste los tiempos más terribles del sida?

— Estoy vivo gracias a la suerte. Hice tanto o tan poco como la mayoría que murieron. Muchos amigos míos. No me tocó la maldición del virus pero vete a saber por qué.

¿Cómo te enteraste?

— Leíamos que en San Francisco estaba muriendo gente. Se hablaba de la enfermedad de las tres H: homosexuales, hemofílicos y haitianos. Fui a hablar con un amigo dermatólogo que estaba familiarizado con pandemias y me tranquilizó. Pero después llegó aquí... Piensa que el condón no se utilizaba mucho, eh. Cuando pienso en ello... ¡Y el estigma social! Y el miedo a no saber cómo se transmitía. Nunca me privé de dar dos besos o un abrazo a un colega por miedo a nada.

¿Has pasado momentos de poco trabajo, de olvido?

— Sí, pero cuando el teléfono no ha sonado siempre me he preocupado por generarme trabajo. También me ha afectado el famoso síndrome del impostor. Pensar que no lo hago bien. Pero esto nos ocurre a muchos actores y actrices.

¿La popularidad es agradecida?

— Por mí sí. Nunca me ha molestado ni ha cambiado nada de mí. Aquí la gente es discreta y gracias a ella te estás ganando la vida.

Nizaga de poder!

— Sí, sí, el Mauricio de Niza de poder.

Enric Majó durante la entrevista.

¿Habrás conocido muchos egos desbocados, tu lo has sabido dominar bien?

— Creo que sí. El síndrome del impostor hace que pongas las cosas en su sitio, donde deben estar. Y el ego, si tienes los pies en el suelo, lo pones pronto donde debe estar.

¿Con los años has aprendido a decir más "por aquí no paso"?

— He aprendido a decir las cosas mejor, mejor dichas. Y cuando he tenido que decir que no, lo he dicho sin problema. Recuerdo a un señor que mandaba mucho y que me puso en una tesitura desagradable. Pero no me doblé e hice bien.

Ricard Salvat tenía carácter, ¿no?

— Sí, mucho. Muy exigente y muy duro. En la escuela Adrià Gual, yo era muy joven y llegó un punto que dije bastante. Era como decir lo suficiente al padre. Estuvimos muchos años sin trabajar juntos. Pero muchos. Y me llamó para hacer En la jungla de las ciudades, un Brecht muy difícil para conmemorar el centenario de su nacimiento. Fue un reencuentro especial, con la huella del tiempo en medio, y nos entendimos muy bien. Creo que fue uno de mis mejores trabajos.

Política y actores, ¿relación compleja?

— Apoy al PSUC, después a Pasqual Maragall como alcalde y si algunos postulados independentistas me han gustado, también lo he hecho. Nunca he tenido ningún problema con hacer siempre lo que he creído lógico y justo. Quizá de forma irracional pero creo que nunca he estado dentro de ningún armario.

Acabamos volviendo al principio, como recuerdas el tuyo Hamlet?

— Un estallido de energía, una experiencia fantástica. A los treinta y pocos años cumplió Hamlet es un regalo. Primero en televisión y después, gracias a la complicidad de Pere Planella, en el teatro. Grandes recuerdos.

¿Y Manelic?

— No tenía previsto hacer Tierra baja. Estaba la sombra inmensa de Enric Borràs que hacía mucho respeto. ¿Sabes quién me convenció? Pepe Tous, marido de Sara Montiel. Pasando unos días de vacaciones con ellos, me dijo que tenía que hacerlo. Y me persuadió. Me lancé a la piscina y fue muy bien.

stats