Botánica

La plaga silenciosa que envenena las montañas de Cataluña

El senecio del Cabo, una especie invasora, es una de las veinte plantas más peligrosas de Cataluña y está aniquilando la biodiversidad de plantas medicinales y medicinales

El senecio del Cabo es una de las veinte planetas más peligrosas de Cataluña

Las apariencias engañan. ¿Desconfiarías de unas hierbas silvestres, modestamente coronadas de florecillas amarillas, que animan a los monótonos prados del otoño? Pues harías santamente. El senecio del Cabo es una de las veinte plantas más peligrosas de Cataluña. No siendo mortal —como la tora azul, tan esplendorosa como venenosa— es tóxico para el ganado y devastador para la flora autóctona. Si florece en nuestra casa, fuera de temporada, es porque proviene de Sudáfrica y ha logrado extenderse por el mundo en zonas de climas templados. Por eso, en pocos años ha colonizado prados y arcenes sin resistencia.

¿Cuáles son los motivos del desinterés mediático y de la desidia de los poderes públicos en hacer algo? Introducida con la lana importada, la penetración de esta planta pasa desapercibida. No es una invasión declarada, sino un ataque a traición. Y como en toda infiltración masiva, que extermina por sustitución, existe poca conciencia del riesgo real. El contragolpe es, todavía, testimonial. Será porque los pequeños campesinos y ganaderos son, ellos mismos, especies en peligro de extinción. O porque el patrimonio natural a proteger no incluye los ejemplares menos llamativos ni los lugares al margen del turismo masivo.

En cambio, las plagas que dan asco o dejan rastro visible provocan una reacción inmediata. La procesionaria llena los pinares de capullos inquietantes y corrues de gusanos urticantes. La mariposa del boj —que diezma el arbusto por debajo de los mil metros de altura— dibuja senderos de cadáveres vegetales resecos en medio del bosque.

A los especialistas en control de plagas les atraen las soluciones glamorosas: trampas con luz ultravioleta, insecticidas selectivos, manipulación genética para producir feromonas… Batijan las búsquedas con nombres sugerentes como Suspyre o SexyPlant, aptos para el marketing académico. Y las soluciones sencillas son, paradójicamente, relegadas.

Un vademécum natural

El método para erradicar el Senecio inaequidens es primitivo. Es necesario conocimiento botánico para distinguirlo de otras plantas de aspecto similar (como el rabasseta o el hisopo); para desaconsejar acciones intuitivas ineficaces o contraproducentes, como cortar y labrar; o para establecer la pauta de extracción. Pero el procedimiento es “demasiado fácil”: arrancar la planta y dejar secar su raíz. Sólo hay que comer el espinazo y estirar suavemente los vástagos, que siguen mansamente la mano que los tira. o bien enérgicamente, los individuos maduros. El diálogo con la tierra se hace sin intermediarios ni artificios, como trekking Kilian Jornet por los riscos y por las comas.

Quizás por todo ello, las campañas contra el senecio no provienen tanto de las universidades o las administraciones, como del voluntariado y la autogestión. En el Montseny, en la Garrotxa, en Conflent. En Vansa, a los pies del Cadí, es donde mejor se contiene la proliferación. Tiene que ver el impulso de Daniel Siscart, ecólogo y divulgador, un naturalista al estilo de Gerald Durrell que une a la observación del paisaje la voluntad de preservarlo. Ya hace tiempo que organiza arranques con los vecinos, preocupados por el retroceso de los pastos y preocupados por la amenaza al tesoro botánico.

Antes se hacían mezclas de flores y plantas que curaban algo.

El valle es una especie de vademécum natural, un verdadero santuario para las hierbas medicinales y aromáticas: el timón, antiséptico, por proteger; la ajedrea, afrodisíaca (“la hierba del amor”), para abonar; el té de roca, inaccesible a los no iniciados, por purgar; la salvia, alcanforada, para calmar el dolor menstrual; el hisopo, carminativo, para “volver a la madre a puesto y la hija en su lugar”… Asociado a la exuberancia de hierbas medicinales se desarrolló el oficio de trementinaire —circunscrito al valle y exclusivamente femenino—, de elaboración y venta ambulante de la trementina (destilación del pino rojo) y otros preparados.

Un oficio en extinción

Todavía hoy el ungüento de la serpiente o el aceite de golpe están plenamente integrados en los usos de la comarca. Una regatista de la Seu d'Urgell que compitió en los Juegos Olímpicos de Pekín, me cuenta, risueña, el tráfico de concentrado de hipérico para las contusiones de las deportistas; aceite en una lámpara, nunca mejor dicho, ¡ya prueba de controles antidopaje!

El oficio trementinaire desaparece, como tantos otros, por obsolescencia no programada. Pero su memoria está viva, como una especie de reconocimiento al saber ancestral que atesoraban aquellas mujeres de casa pobre —una mayor con una aprendiz, para asegurar la transmisión de la pericia— y un tributo a su empuje. Con las agotadoras marchas a pie hasta los confines del Principado, podían disponer de su propio dinero sin supervisión del hombre. Un empleo insólito, que llama la atención de antropólogos e historiadores. El principal acicate para “ir por el mundo”, como decían, era la pura necesidad, pero se ha recubierto de un aura esotérica. No en vano, la zona fue uno de los principales focos de la cacería de brujas, desatada en los Pirineos, que se cebaba con curanderas, sanadoras o comadronas.

Foragitar las malas hierbas, en competencia desleal con las hierbas buenas, no es caprichoso ni excéntrico. El afán por preservar los bienes que percibimos como valiosos mueve montañas. Explica por qué las comunidades están a menudo más dispuestas a actuar o consentir molestias, de forma altruista, que a cambio de incentivos o compensaciones en dinero. Michael Sandel, experto en bioética, lo documenta en relación con la aceptación de instalaciones, como vertederos, que suelen generar rechazo.

Quizá sea esta conciencia sobre el valor del legado transmitido lo que mueve a los participantes en las redadas contra la jodida peste, verde y amarilla. Quien sabe si les anima el espíritu recolector, como una pulsión compartida entre quienes pasan demasiadas horas sentados, sea en la oficina o en lo alto del tractor. O es el grito de la tierra, tan primitivo y tan bestia, que hermana desertores y resistentes. Nadie como Walt Whitman para alentar a la tropa: “En esta espaciosa tierra nuestra / En medio de la inconmensurable vulgaridad y la escoria / Sana y salva dentro de su corazón central / Se esconde la semilla de la perfección”.

stats