Hoy hablamos de
Educación

"¿Se puede escuchar el cerebro de un ratón?": encontrar la vocación científica en el Salón de la Enseñanza

La feria educativa tiene un 12% más de expositores y ofrece 200 actividades de orientación

Dos chicas observando por el microscopio en el Espacio Ciencia del Salón de la Enseñanza
26/03/2025
4 min
Regala este articulo

BarcelonaVan en grupos y cargados con tote bags, bolis y camisetas con infinidad de logos de universidades, centros de FP y escuelas diversas. Una vez termina la redada para recoger todos los obsequios posibles, toca centrarse en lo importante, y aquí es cuando los grandes grupos clase se ramifican en pequeños tríos o parejas en función de lo que "quizás" quieren estudiar. Es la única manera de organizarse que encuentran a los miles de adolescentes que visitan el Salón de la Enseñanza para buscar respuestas a su futuro académico entre los más de 250 expositores –un 12% más que el año pasado– y las 200 actividades de orientación que se ofrecen.

"No sé exactamente qué grado, pero sí sé que me decantaré por alguna ciencia", dice Ainhoa ​​desde la cola de ciencias biomédicas de la Universidad Pompeu Fabra (UPF). En la espera para acceder a uno de los stands más solicitados de la zona de Pompeu le acompañan dos amigos suyos, Nil y Lucia, que lo tienen más claro. "Yo quiero hacer biología o algún grado que lo combine", dice el chico. Lucia, en cambio, tiene claro que quiere hacer "tanto como no" ciencias ambientales. Los tres antes también han pasado por la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) a preguntar "notas de corte y algo que se puede hacer".

Estudiantes haciendo cola para asesorarse en el stand de la UPF del Salón de la Enseñanza.

Aunque cada vez más se está haciendo una apuesta por digitalizar también la orientación –la Autónoma ha instalado paneles para consultar las características de cada grado y la Pompeu lo hace todo con tablets para evitar repartir folletos que después terminan en el suelo–, a la hora de la verdad el trato de tú a tú es el que acaban solicitando más los adolescentes que buscan respuestas. "Harás química, harás matas, harás física… O sea que no pasa nada si no lo has hecho antes, porque primero te darán los conocimientos que en el inste no te han dado", explica una de las estudiantes de ingeniería biomédica de la UPC ante tres adolescentes. "En segundo ya te vas especializando, y es sobre todo en tercero cuando ya lo conoces todo y puedes elegir la rama que quieres", les detalla.

Ahora bien, el interés por la ciencia no sólo se concentra en las colas para preguntar por los grados. De hecho, universidades y centros de investigación han unido esfuerzos bajo el paraguas de la Fundación Catalana para la Investigación y la Innovación (FCRI) para conseguir que la ciencia en el Salón de la Enseñanza literalmente pueda vivirse y tocarse. En un rincón han montado el Espai Ciència, donde organizarán una treintena de talleres para animar a los estudiantes a los que, de una u otra forma, se les puede despertar la vocación científica. "Nos han dicho que aquí podíamos escuchar el cerebro de un ratón", dicen dos chicos a la investigadora Bia Moreno, del Institut de Bioingeniería de Catalunya (IBEC). Cuando ella les confirma y les dice que, además, pueden observar el cerebro real de un cordero con el microscopio, ambos adolescentes no dudan en dejarlo todo en el suelo y sentarse a escuchar.

Ninguno de los dos se plantea estudiar algo científico, pero "el hecho de poderlo ver es curioso", reconocen. A su lado, tres adolescentes, bolso en mano, miran cómo funciona un fármaco que reacciona sólo con la luz en un fragmento de cerebro de ratón. Las tres quieren hacer química y antes ya han realizado el experimento en el que se puede escuchar cómo suena el hipocampo de un cerebro cuando se le aplican electrodos. Un poco más allá, las demostraciones son algo menos palpables, pero también congregan a varios adolescentes. "Les enseño cómo cambia la relación entre dos ondas en un generador en función de cómo vas variando la frecuencia", resume Pedro, estudiante de telecos de la UPC. "Intento que vean que después esto tiene una aplicación real", defiende.

L’accés a l’educació postobligatòria

Camins i possibilitats un cop superada l’ESO o altres orígens

ESO

Universitat

Batxillerat

PAU

Només la fase específica si es vol apujar nota

FP cicles

mitjans

FP cicles

superiors

PFI, segones

oportunitats

i adults

mínim 4 anys

2 anys

2 anys

Font: Elaboració pròpia / Gràfic: Eduard Forroll Isanda

Casi la mitad del Salón es ya para la FP

Este año el Salón dedica ya casi la mitad de su espacio a la formación profesional (FP). Que estos estudios acostumbren a ser más prácticos también hace que el pabellón 2 en el que se ubican esté mucho más transitado, ya que las demostraciones son mucho más vistosas. Se puede ver desde un coche totalmente desmontado y sin motor en el stand de la Escuela de Aprendices de la Seat hasta una recreación de un estudio de sonido en el que los alumnos pueden tocar la guitarra eléctrica y, con la ayuda de dos técnicos de sonido y una mesa de mezclas, acabar grabando una canción con diferentes pistas.

La acción de la plataforma Educación Desmilitarizada en contra de la presencia del ejército en el Salón de la Enseñanza.

Sin embargo, uno de los rincones con mayor afluencia es el de las fuerzas armadas. Con un avión militar al que dejan subir a los alumnos para que un soldado les cuente uno a uno cómo funciona, es uno de los expositores que generan más expectación, pero también uno de los más controvertidos. De hecho, una cuarentena de miembros de la plataforma Educación Desmilitarizada y del grupo de docentes Ciencias en Peligro se han manifestado y han hecho una performance frente al stand al grito de "No es formación, es reclutamiento" y "Los alumnos no son carne de cañón" para reivindicar que no se permita la presencia de las fuerzas armadas en un salón educativo.

stats