Números Redondos

El éxodo del votante independentista: ¿dónde han ido a parar 1,2 millones de votos desde el 2017?

La abstención ha sido el refugio preferido pero no el único

Toni Rodon
4 min
Votantes cogiendo las papeletas, en una sede electoral de Barcelona

BarcelonaSi no hay cambios inesperados de última hora, el fin del largo ciclo electoral de 2024 ha certificado el mal momento de los partidos independentistas. No sólo se ha perdido la mayoría absoluta de escaños en el Parlament de Catalunya o la presencia en algunas alcaldías importantes del país, sino que el batacazo ha dejado nubes negras en diferentes frentes: de los más de 2 millones de votos que se recogieron en las elecciones del 21 de diciembre del 2017 se ha pasado a los poco menos de 1,4 millones de votos de las catalanas del 2024 o menos de 900.000 en las europeas de hace una semana. En porcentaje de voto sobre el censo, del 47,5% de los votos de 2017 se ha traducido en un 43% de apoyos a las catalanas oa un 33% a las europeas de este año. Unas últimas cifras: sólo en 63 municipios del país (de los 947), y por muy poquito, el porcentaje de voto independentista de mayo de 2024 fue superior al de 2017. Comparado con las europeas, el número es incluso menor.

Evolució del vot a partits independentistes
En valor absolut a les eleccions posteriors a l'1-O

¿Dónde han ido a parar toda esa bolsa de votantes? Una posible explicación, poco convincente, es que buena parte de los votantes –casi la mitad– haya dejado de ser independentista. Según las encuestas del Centro de Estudios de Opinión, el apoyo a la independencia ha descendido ligeramente desde 2017. Sin embargo, el apoyo se mantiene por encima del 41%, una cifra no muy diferente a la que se registraba cuando los partidos independentistas sacaban mejores resultados.

Otro posible factor es que entre un segmento de votantes soberanistas la independencia no es siempre un tema de alta prioridad y su posición territorial transita entre querer una mayor descentralización y apoyar la independencia en función del contexto político. Al reducirse la tensión sobre el tema, habrían decidido apoyar a otras formaciones políticas.

Finalmente, un último factor es el descontento entre una capa importante de los votantes independentistas, críticos con cómo se han gestionado las cosas desde 2017. Votantes que, al hilo de algunas campañas proabstencionistas por penalizar a los líderes del Proceso, s habrían quedado en casa o habrían apoyado otras opciones políticas nuevas.

Transvassament del vot independentista

Vots independentistes 2017

(Junts+ERC+CUP)

Vots 2024

mitjana catalanes i europees

2.079.000

873.000

Vots conservats

(42%)

1.206.000

Vots

perduts

(58%)

422.000

Abstenció

290.000

PSC

Comuns

157.000

PP

72.000

205.000

Altres

Entrades i sortides

de votants

60.000

Vots 2024

mitjana catalanes

i europees

Vots

independentistes 2017

(Junts+ERC+CUP)

2.079.000

873.000

Vots conservats

(42%)

1.206.000

Vots

perduts

(58%)

422.000

290.000

157.000

72.000

205.000

60.000

Junts+ERC+CUP

Abstenció

PSC

Comuns

PP

Altres

Entrades i sortides de votants

Vots

independentistes 2017

(Junts+ERC+CUP)

Vots 2024

mitjana catalanes

i europees

2.079.000

873.000

Vots conservats

(42%)

1.206.000

Vots

perduts

(58%)

422.000

290.000

157.000

72.000

205.000

60.000

Junts+ERC+CUP

Abstenció

PSC

Comuns

PP

Altres

Entrades i sortides de votants

El análisis de transferencias de votos y de las encuestas entre 2017 y las catalanas y europeas de 2024 nos da señales de que el bloque independentista se ha desangrado por múltiples motivos. En primer lugar, buena parte de sus votantes (casi la mitad) se habría abstenido. La abstención es transversal en el territorio, aunque afecta aún más –por una cuestión de volumen poblacional– a los municipios urbanos del país, sobre todo alrededor de Barcelona. En las europeas es cierto que muchos de estos votantes se habrían abstenido igualmente (en una contienda considerada de segundo orden), pero las cifras nos indican que la abstención va más allá de ese patrón. Comparado con el 2017, de media ERC pierde más de una tercera parte de sus votantes hacia la abstención, Junts un 18% y la CUP un 33%. Sin embargo, en los últimos dos comicios en Catalunya, en un contexto de caída de participación, la apatía ha sido intensa entre los partidarios de la unidad de España, lo que ha afectado de rebote a los partidos independentistas.

La sangría de votantes no parece responder solo al perfil del independentista cabreado que quiere abstenerse para castigar a los partidos. Los datos nos indican que, comparado con la cúspide del Procés, ERC, Junts y la CUP han sufrido fugas hacia otras formaciones no independentistas. El más beneficiado ha sido el PSC, receptor de casi 300.000 papeletas de votantes independentistas. ERC es el principal proveedor (cerca de un 20% de exvotantes siguen este camino), en un patrón concentrado sobre todo en los municipios del área metropolitana de Barcelona. Sin embargo, los republicanos no son los únicos que ceden votos a los socialistas: también lo hacen cerca del 11% de los votantes de Junts y un 5% de votantes de la CUP. Por último, el bloque independentista también pierde votos hacia los Comuns/Sumar (un 13%) y hacia otras opciones (un 17%).

Sin embargo, las cifras nos indican una doble historia: si bien en volumen buena parte de los votantes independentistas habrían optado por la abstención, otro grupo, comparativamente más numeroso, habría optado por otras opciones políticas, y el PSC n 'es el principal beneficiado.

El gráfico curioso de la semana

Les vacances a la Unió Europea
Número de dies pagats de vacances l'any (en una setmana laboral de 5 dies)

Desde que el Frente Popular de Francia introdujo en los años 30 del pasado siglo dos semanas de vacaciones, no trabajar –y seguir cobrando– ha sido una medida que se ha ido popularizando por todas partes. Poco a poco, los días de descanso han ido en aumento, pero con amplias diferencias entre los países de la Unión Europea. Mientras en algunos estados los trabajadores tienen más de 31 días de vacaciones al año (36 en el caso francés si se incluyen los festivos), en otros el número no pasa de los 20. Aunque el número óptimo de días de vacaciones que hay que realizar al año (desde un punto de vista estrictamente económico) es tema de debate, la investigación hecha hasta ahora nos indica que descansar tiene efectos positivos para la innovación, la creatividad, el crecimiento económico y el bienestar humano.

stats