Hoy hablamos de
Fauna

El viaje más largo de una ballena jorobada: recorre 13.000 km para encontrar el amor

El macho fue observado en Colombia en el 2013 y en Zanzíbar en el 2022

Una ballena bajo el agua
13/12/2024
3 min
Regala este articulo

BarcelonaEn el mundo animal es habitual que ciertas especies como las aves recorran grandes distancias de miles de kilómetros, llegando a migrar del polo Sur al polo Norte en menos de un año. En el caso de los mamíferos, estas distancias migratorias suelen ser mucho más. cortas. Ahora bien, dentro de los mamíferos, las reinas de las carreras de larga distancia son con mucha diferencia las ballenas jorobadas (Megaptera novaeangliae). Estos animales, que se caracterizan por sus cantos acuáticos y por su gran tamaño –pueden llegar a medir 16 metros de largo y pesar más de 35.000 kg–, migran por dos motivos básicos: comer y emparejarse.

Normalmente, estos gigantes marinos suelen seguir un patrón de movimiento bastante estable: cuando están en época de celo y cría buscan las aguas cálidas de lugares como Colombia, Ecuador, Tanzania o Mozambique para festejar y emparejarse en sus costas. Luego viajan miles de kilómetros para buscar alimento en las aguas heladas que bañan la Antártida, pero también en los mares más fríos del Ártico, el Atlántico y el norte del Pacífico. En función de la zona en la que se alimentan comen krill (un crustáceo similar a una gamba diminuta), plancton, sardinas o incluso algunas anchoas.

Hasta ahora, se había demostrado que las rutas de migración entre puntos de alimentación y de reproducción de estos inmensos cetáceos podían superar los 8.000 km rodeando continentes enteros para encontrar lo que necesitan. Sin embargo, ahora un equipo de biólogas marinas del Centro de Bazaruto para los Estudios Científicos (BSCC), en Mozambique, ha detectado un macho de ballena jorobada que ha roto todos los récords.

Según han publicado en la revista científicaRoyal Society Open Science,las investigadoras han registrado el viaje más largo (que se haya detectado) que ha recorrido nunca un ejemplar de esta especie. Se trata de un macho que divisaron en el Pacífico, frente a Colombia, y que años más tarde volvió a ser visto en el Índico, cerca de Zanzíbar (Tanzania). Entre estos dos puntos de emparejamiento hay una distancia de más de 13.000 km. Por tanto, la migración de esta ballena jorobada ha superado por más de 4.000 km la distancia más larga que se había registrado hasta ahora en esta especie, que era la de una hembra vislumbrada en Brasil en 1999, y después, en Madagascar en 2001, después de recorrer una ruta de al menos 9.800 km.

La cola, una huella dactilar

El protagonista de este nuevo récord es el macho HW-MN1300828. Éste es el código con el que se lo registró a través de identificación fotográfica en el repositorio de avistamientos de ballenas Happywhale. Para identificar y registrar estos cetáceos se hacen fotos de la aleta caudal (la cola), que en el caso de las ballenas es como la impronta dactilar de los humanos; no hay dos iguales. Así, la aleta caudal de este macho se observó en 2013 en Colombia y casi una década más tarde la bióloga Ekaterina Kalashnikova (autora del estudio) la volvió a fotografiar en Zanzíbar en 2022. Ambos son lugares de aguas cálidas donde los machos se desplazan, a menudo en solitario, con la intención de aparearse y donde también dan a luz a las hembras, siempre en grupo.

Las fotografías que han servido para identificar al macho de ballena jorobada que ha hecho la ruta más larga jamás registrada.

Según apunta la investigación del BSCC, éste es el primer registro de una ballena jorobada que ha alternado zonas de reproducción entre los océanos Pacífico e Índico. La propia Kalashnikova explica a la publicación científica que detrás de este largo viaje "atípico" puede haber "estrategias de apareamiento", aunque apunta que también pueden haber afectado a otros motivos como la necesidad de explorar nuevos hábitats debido a las alteraciones ambientales globales provocadas por el cambio climático. "La causa o los factores exactos de estos cambios de hábitat de reproducción sólo se pueden especular", indica el estudio, en el que también se insiste en que averiguar la causa concreta de esta ruta kilométrica es muy difícil debido a la "disponibilidad limitada actual de datos sobre la ecología del comportamiento de la ballena jorobada".

stats