¿Cómo nos alimentaremos en las próximas décadas? Orgullo Alimentario se presenta en Vic como motor de cambio
La jornada técnica ha permitido poner de relieve la necesidad de repensar el modelo de comercialización de los productos locales

A medida que las preocupaciones sobre la sostenibilidad aumentan, la forma en que nos alimentaremos en el futuro se mantiene como una cuestión que exige una reflexión profunda y urgente. ¿Qué papel tendrán los productos locales en este nuevo modelo alimenticio? ¿Qué cambios deberemos hacer para garantizar un sistema más eficiente, sostenible y competitivo? Estas preguntas han centrado la jornada técnica Los retos de las redes de distribución agroalimentaria por una logística sostenible, un acto de lo que el diario ARA es uno de los medios colaboradores y que ha servido para poner de relieve la necesidad de repensar el modelo de comercialización de los productos locales.
En este sentido, el conseller de Agricultura, Òscar Ordeig, ha subrayado la necesidad de un modelo alimentario más sostenible, avanzando hacia una alimentación más eficiente y competitiva. "Debemos pensar cómo nos alimentaremos en las próximas décadas. No podemos seguir produciendo como hace veinte años. Necesitamos modelos más eficientes, sostenibles y competitivos", ha afirmado Ordeig, quien ha aprovechado para anunciar que se está trabajando en una iniciativa para que el 50% de la compra pública de alimentos provenga de productores locales, un paso clave.
El evento ha reunido a expertos y ha contado con la participación de iniciativas como Terra Pagesa, La Diligencia o Ecologísticos, que han compartido sus experiencias en la distribución de proximidad. Estas organizaciones subrayaron la importancia de crear modelos logísticos más eficientes para conseguir una distribución sostenible de los productos locales. Además, plataformas digitales como Arrels Market Place, Agrobotigues.coop y Tiendas Km0 han mostrado cómo las herramientas digitales pueden facilitar la conexión directa entre productores y consumidores, ampliando así el acceso a los productos de proximidad.
El acto se ha cerrado con una mesa redonda en la que se ha debatido sobre la necesidad de una mejor organización del sector para impulsar la comercialización conjunta. Además, uno de los momentos clave ha sido la presentación de la futura Fundación Orgullo Alimentario por parte de Josep Garcia, director ejecutivo del Grup Àpat. Esta nueva entidad tiene como objetivo promover el consumo de productos locales, solidarizar a la población con el campesinado y fortalecer la economía catalana. "En 2025 Catalunya será Región Mundial de la Gastronomía y debemos aprovecharlo para impulsar el consumo de productos catalanes", ha detallado Garcia.