¿Y si Goya hubiera podido hacer arte con IA?
El Centro de Arte Amatller abre una exposición inmersiva sobre las luces y sombras del pintor aragonés


BarcelonaA Francisco de Goya se le ha considerado un precursor del cine por la modernidad de algunas de sus composiciones y por cómo acentuó el carácter humano de los personajes de sus cuadros. El cineasta Carlos Saura afirmaba que si Goya estuviera vivo hoy haría cine, y en el Centro de Arte Amatller han ido más lejos para mostrar qué pueden hacer las nuevas tecnologías con sus pinturas en la exposición inmersiva Universo Goya. Entre la luz y la oscuridad. Entre los hallazgos se encuentra un sorprendente cortometraje de Franc Aleu sobre Los fusilamientos del 3 de mayo. Sería muy difícil y muy caro realizar una película entera con IA, pero Aleu revela el innegable potencial cinematográfico de los hechos. "Es un gran collage audiovisual", afirma Jordi Sellas, fundador y director de Layers of Reality, el estudio de producción de contenidos de realidad ampliada que ha producido la muestra, donde también han trabajado los estudios Tururut y La cancan.
"Francisco de Goya fue un artista que experimentó constantemente, y fue muy ambicioso", afirman los comisarios de la exposición, Artur Duart e Imma Fondevila. El recorrido incluye once salas con paneles informativos y objetos de época, en las que se abordan aspectos de la vida y la obra del pintor, su contexto histórico social y político y la transformación que experimentó entre su etapa inicial tardobarroca y neoclasicista y la posterior, marcada por las Pinturas negras. Otro de los aspectos destacados es el dominio que Goya tuvo del grabado. Por eso se pueden ver una veintena de sus grabados y la prensa calcográfica que usó en la Quinta del Sordo.
Retratos en movimiento
Los trabajos audiovisuales son los que más llaman la atención a lo largo del recorrido: el equipo de Tururut ha dado vida a una retahíla de retratos de Goya, entre ellos los más conocidos de la duquesa de Alba y los autorretratos del pintor, y también se puede ver una instalación audiovisual que recrea el sistema que Manuel Godoy utilizaba para exponer La maja vestida y La maja desnuda, y esconder La maja desnuda cuando se veía obligado a ser discreto. Por otra parte, esta ocultación forzosa del cuadro recuerda cómo la Inquisición presionó a Goya, que salió adelante gracias a sus contactos.
Otra instalación hecha con IA permite colarse dentro de un cuadro de Goya en curso. En esta ocasión, la gran sala inmersiva tiene un carácter aún más dinámico que las exposiciones anteriores. Las protagonistas son las catorce Pinturas negras que Goya hizo en la Quinta del Sordo. Con movimiento, los personajes de esa España negra encajan perfectamente en una película de terror. La experiencia de realidad virtual del final del recorrido vuelve a hacer hincapié en el viaje que Goya hizo de pinturas amables como El muñeco a las Pinturas negras.