Entrevista

Diana Oliver: “La conciliación solo se la puede permitir quien tiene dinero”

Periodista y autora de "Maternidades precarias"

“La conciliación sólo se la puede permitir quién tiene dinero”
28/05/2022
7 min
Regala este articulo

BarcelonaEl libro que la periodista Diana Oliver (Madrid, 1981) acaba de publicar, Maternidades precarias (Arpa), se empieza a gestar en el momento de convertirse en madre, cuando se dio cuenta de que “lo que necesitaba hacer” no encajaba con lo que el sistema le “permitía hacer”. Con una mezcla de experiencia personal, ensayo y referencias a autoras que lo han precedido, Oliver expone con crudeza “las dificultades reales” de ser madre en la sociedad actual.

Se supone que ahora las mujeres tenemos libertad para decidir si queremos tener hijos o no y cómo y cuándo, pero hay jóvenes con trabajos precarios que no pueden ni planteárselo.

— Es una libertad disfrazada y un poco mentira. Parece que sí que exista esta libertad porque antes el destino como mujer, tu papel, era la maternidad y casarte. Hoy parece que ya hemos superado esto en muchos países y que tenemos más libertad para decidir, pero, en realidad, no. Te empujan a atrasar la maternidad hasta cuando tú decidas y se supone que cuando quieras no habrá problema, pero llegar o no a la maternidad es hoy una continuación de la precariedad y la forma en la que vivimos.

El discurso de la precariedad atraviesa todo el libro.

— Es que es muy difícil que se den todas las circunstancias idóneas para tener hijos. Si te lo piensas algo más, quizás entonces no los tienes porque las condiciones que tienes que tener son difíciles de conseguir: un trabajo con un sueldo que te permita vivir, una casa que no se lleve la mayor parte de tu sueldo y, si puede ser, en propiedad... ¿Cuántas circunstancias se tienen que dar? ¿Te puedes permitir reducir la jornada? ¿Cogerte una excedencia? ¿Tienes a la familia cerca? Son muchos condicionantes. Y según en qué escalafón social estés, tienes más o menos facilidades. Nos dicen: “Antes las abuelas tenían hijos y no daban tantas vueltas”. Ya, pero es diferente, ellas tenían una red a su alrededor y se los llevaban al campo a trabajar.

Otro motivo para irlo atrasando es también cómo impactarán los hijos en tu trayectoria laboral. A veces parece como si se tuviera que acabar el mundo cuando tenemos hijos. ¿Hay un discurso negativo entorno a la maternidad?

— Hay un discurso que vale para determinados sectores de población más privilegiados. Atrasar la maternidad por este motivo se lo puede permitir quien tenga un trabajo donde le paguen bien, que esté bien visto socialmente y con condiciones laborales dignas. Pero cuando tienes un trabajo precario, mal pagado y poco valorado, ¿de qué te sirven los discursos de atrasar la maternidad por la carrera laboral? Muchas mujeres no tienen o no pueden o no desean tener una carrera laboral. Siempre se habla de los discursos de conciliación y de la carrera profesional, pero nos olvidemos que la mayoría de las mujeres tenemos un trabajo como podemos y sobrevivimos como podemos.

¿La maternidad es hoy una carrera de obstáculos?

— Conseguir las condiciones adecuadas para ser madre -casa, trabajo estable, pareja...- es complicado y, aunque las tengas, cuando te estrenas en la maternidad, te encuentras con problemas añadidos como la soledad de las madres, la falta de red, la dificultad para seguir trabajando... Pero no te puedes plantear dejar de trabajar porque necesitas los dos sueldos para pagar la casa, por ejemplo. Se puede vivir con menos, pero son parches que no te darían para una vida digna. Al final, la maternidad, socialmente, no se valora, se ve como una cosa menor, incluso por nosotras mismas. No se valoran los cuidados. Se hacen medidas que tienen buen marketing y se habla de conciliación y de poner los cuidados en el centro, pero es una estafa porque realmente no se da valor a los cuidados. Quizás se tiene que dar la vuelta y, en lugar de centrarse en los cuidados, hay que centrarse en la precariedad.

La conciliación no existe.

— La conciliación solo se la puede permitir quien tiene dinero. Hemos centrado las medidas en conciliar, en romper el techo de cristal, en trabajar y cuidar como si fuera un equilibrio, pero no es posible cuidar y trabajar, porque son dos trabajos al mismo tiempo. Se puede hacer una cosa o la otra, pero nos tienen que sostener y se tiene que poner el foco en la precariedad. Los cuidados tienen que estar realmente sostenidos con políticas públicas que puedan llegar a todas y no solo a las que tengan situaciones privilegiadas.

¿Qué solución propones?

— La única solución que te dan hoy en día son las 16 semanas iguales e intransferibles de permiso de maternidad cuando no somos iguales ni pasamos por los mismos procesos. Los permisos tendrían que ser transferibles y mucho más extensos porque son insuficientes y se tendrían que diferenciar los tipos de cuidados en función de la etapa del niño, porque no es lo mismo un bebé que un niño de 7 años. Hay que pensar en medidas que acaben con la precariedad estructural, pero me parece difícil. Y pensar en otros permisos que vayan más allá, que cubran nuestros procesos biológicos, prestaciones universales que no solo piensen en la cuestión laboral, sino que pongan la mirada en las mujeres que no trabajan o tienen trabajos sin contrato. Mi madre estuvo 20 años limpiando casas sin contrato y los discursos del techo de cristal le daban igual. Que los cuidados importen, que el tiempo que se les dedica sea tiempo como el trabajado, que pueda cotizar, que pueda ser valioso. Quizás sea una carta a los Reyes, pero hay que pensar en las necesidades reales de las madres y de los niños.

Se ha alargado el permiso de paternidad, pero no el materno. ¿Qué piensas sobre eso?

— No se ha escuchado a las madres. Las madres llevan desde los años 80 reclamando la ampliación de los permisos porque 16 semanas son insuficientes después de pasar por un embarazo, un parto y un posparto, tienes necesidades no sostenidas por el sistema que tienen que estar amparadas y protegidas por permisos más largos. Se podía haber empezado por seis meses, mínimo. Hemos tardado muchos años en conseguir las 16 semanas y los hombres en pocos años han visto cómo se les incrementaba el permiso. Es injusto y genera desigualdad entre ellos y nosotras. Intentando buscar la igualdad al final estamos perdiendo nosotras porque caemos en la desigualdad. Sería esencial ponerse ya a ampliar los permisos de maternidad. Está bien que ellos tengan permiso, pero no a expensas de nuestros derechos.

¿Por qué se ha problematizado la maternidad?

— Al final, la maternidad se ve como una cosa menor que te frena, que te impide hacer otras cosas, como una cosa pesada y cansada, pero, en realidad, si te sientes así a veces es por condicionantes externos. El problema no está en ti, sino en todo lo que te rodea, el problema no es la maternidad, sino como lo encajas en este sistema que no la considera, no la valora y no la reconoce. Queremos hacerlo y llegar a todo. Y los niños están ahí. Muchas veces pretendemos que no se nos note que somos madres. La pandemia nos ha abierto los ojos a esta realidad. Los niños existen y parece que los queramos esconder. Y también tienen problemas los hombres que quieren cuidar, no es fácil para ellos coger una reducción de jornada, porque a menudo es el único que lo hace. A mi pareja lo despidieron por coger una reducción cuando nació nuestro segundo hijo.

Tenemos que llegar a todo, pero ¿a expensas de qué?

— A expensas de nuestra salud física y mental, y nos tenemos que poner nosotros por delante. ¿Cuántas veces dices no puedo más, pero siempre acabas pudiendo algo más? Al final, puedes cuidar, pero ¿a expensas de qué? A expensas de la salud, de no dormir, de tu espalda, de tu malestar, de tu agotamiento...

Parece que las madres no tengamos derecho a la queja.

— La respuesta siempre es: “Pues no haberlos tenido”. De hecho, es uno de los títulos que valoramos para el libro. Porque es la expresión que te dicen siempre que dices que estás desbordada o muy cansada, asumiendo que la maternidad tiene que ser sacrificio y sufrimiento. Y se ve como una cosa que se ha hecho siempre, incluso en los contextos más difíciles como las guerras. Asumimos que se tienen que aceptar todas estas dificultades y lo que se tiene que hacer es visibilizar las dificultades y retos que tenemos con la maternidad, porque si decaemos en su derecho a la queja no nos queda nada. Parece que no podemos quejarnos porque siempre hay alguien peor y esta idea nos inmoviliza. Tenemos que visibilizar las dificultades, que son diferentes a otras generaciones, y es imprescindible hacerlo para cambiar las cosas y mejorarlas.

¿Crees que habrá un cambio con las nuevas generaciones, que parece que anteponen la realización personal a la profesional y valoran más su tiempo personal?

— Cada vez hay más conciencia del tiempo que no es el laboral. El trabajo muchas veces nos coloniza porque se alargan las jornadas y cuando es un trabajo de oficina o que se puede hacer con el móvil y el ordenador, te tiene atrapada todo el día y ni te das cuenta. Te coloniza todas las parcelas de la vida. Quiero pensar que hay esperanza porque cada vez somos más conscientes del tiempo que nos roba el trabajo y que la vida está afuera. Vives para trabajar porque trabajas para vivir. Tienes que hacer mucho para tener un sueldo a final de mes y poder pagar todo lo que tienes que pagar, como el precio de la vivienda o el precio del carro de la compra, que se ha incrementado mucho los últimos años.

¿El feminismo tiene una asignatura pendiente con la maternidad?

— Hay una parte del feminismo que incluso rehúsa la maternidad o la problemaitza, y la ve como un impedimento. Hemos superado la maternidad como destino y la maternidad como dominio de las mujeres a través de los hijos, pero tenemos que dar la vuelta y ver la maternidad y los cuidados como una cosa que realmente tenemos que ensalzar, proteger y valorar. Nos cuesta valorar la maternidad como una cosa propia de las mujeres. ¿Por qué? Que no se note que podemos hacer otras cosas... La faceta de la mujer que puede hacerlo todo y trabaja vende mucho, pero si eres madre que solo quiere cuidar, ¿qué pasa? ¿Por qué no se tiene que valorar y proteger eso? ¿Por qué no es feminista querer cuidar? Hay posturas feministas que devalúan determinadas concepciones de la maternidad desde una posición privilegiada y muy antigua, por otro lado. Y esto se tiene que superar.

stats