Descubierto el sistema de drenaje y riego que revolucionó la Amazonia precolombina
El estudio, en el que ha participado la UAB, demuestra que la ingeniería agrícola permitía cultivar maíz todo el año
![El arqueólogo ambiental de la UAB, Umberto Lomardo, que ha liderado la investigación en Bolivia.](https://static1.ara.cat/clip/ab937b15-820b-4f60-8907-4673a06ead23_16-9-aspect-ratio_default_0_x1735y0.jpg)
BarcelonaUna sociedad precolombina de la Amazonia desarrolló "un sofisticado sistema de ingeniería agrícola que permitió cultivar maíz durante todo el año", según ha descubierto un equipo de investigadores del Instituto de Ciencia y Tecnología Ambientales (ICTA -UAB) y del departamento de prehistoria de la Universidad Autónoma de Barcelona y las Universidades de Exeter, Nottingham, Oxford, Reading, Southampton y São Paulo, además de colaboradores bolivianos. La investigación se ha realizado en los Llanos de Moxos, en Bolivia, una zona de tierras bajas en el suroeste de la cuenca del Amazonas.
Este hallazgo, publicado en la revista Nature, contradice las teorías previas que descartaban la posibilidad de la agricultura de monocultivo intensivo en una región en la que había unas estaciones de lluvias muy intensas y otras muy secas. En esta zona habitada por los pueblos casarabes entre el 500 y el 1400 d. C. se diseñó e implementó un innovador sistema de ingeniería del paisaje que incluyó la construcción de extensos canales de drenaje y estanques agrícolas. Tal y como explica Umberto Lombardo, el arqueólogo ambiental de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) que ha liderado la investigación, este avance permitió "transformar las sabanas tropicales inundadas en campos altamente productivos e impulsó así el desarrollo de la revolución neolítica en la Amazonia, entendida como el proceso hacia una economía basada en la producción de grano".
El equipo de Lombardo ha identificado "una infraestructura agrícola única, hasta ahora no documentada en ningún otro lugar del mundo". El sistema les permitía drenar el exceso de agua de los campos inundados en la época de lluvias facilitando la productividad agrícola. Además de los canales de drenaje, los casarabes construyeron grupos de estanques agrícolas que servían como reservorios de agua. Los estanques permitieron el riego por macetas, lo que posibilitó la continuidad de la agricultura de maíz durante la temporada seca. Este sistema dual de gestión del agua permitía al menos dos cosechas de maíz anuales. Esto garantizaba el suministro de alimentos durante todo el año y era esencial para sostener a una población relativamente grande.
"La estrategia agrícola intensiva indica que el maíz no sólo se cultivaba, sino que probablemente era el cultivo básico de la cultura casarabe", explica Lombardo. El modelo agrícola no dependía de las técnicas tradicionales de tala y quema utilizadas para obtener campos fértiles. Por eso, "los casarabes pudieron conservar los bosques cercanos para otros fines, como la obtención de leña y plantas medicinales, mientras implementaban prácticas que maximizaban el uso eficiente del agua y del suelo en las sabanas de inundación estacional ".
"Podemos documentar que se trata de la primera economía agraria basada en el grano en la Amazonia, donde hasta ahora pensábamos que la agricultura que se practicaba era de policultivos en sistemas agroforestales y no de monocultivos a gran escala. Ahora sabemos que esto, en los Llanos de Moxos, no fue así", señala Lombardo. Esta obra de ingeniería innovadora transformó "un entorno desafiante en un sistema productivo que aseguraba la estabilidad alimentaria y sostuvo el desarrollo de una población creciente".
Las conclusiones del estudio han sido posibles gracias a un trabajo de campo que ha combinado técnicas como el análisis microbotánico, los sensores remotos y la arqueología ambiental. El análisis de 178 muestras de fitolitos (microfósiles de plantas) y de polen de un estanque confirmó la presencia de maíz en los campos y el papel crucial del monocultivo de maíz en la dieta en esta sociedad precolombina. "Los datos muestran la ausencia de otros tipos de cultivo", detalla Lombardo.
La investigación también ofrece lecciones valiosas para la sostenibilidad agrícola moderna. Según el estudio, este descubrimiento es un testimonio del ingenio y adaptabilidad de los casarabes, que lograron prosperar gracias a su habilidad para diseñar soluciones agrícolas sostenibles a largo plazo en un entorno adverso.