Literatura

Eugenia Broggi: "Cada vez me gusta menos tomar decisiones apresuradas"

La editora repasa los primeros diez años de L'Otra, que creó en el 2014 y que ha descubierto a autoras como Lucia Berlin, Vivian Gornick, Alicia Kopf y Maggie O'Farrell

5 min
Eugenia Broggi, en la sede de la editorial L'Otra

BarcelonaLa Otra empezó a arrancar el vuelo en junio del 2013, cuando Eugenia Broggi dejó Empúries, sello de Edicions 62, después de trabajar allí durante una década. Nueve meses después llegaban a librerías los dos primeros títulos de la editorial, Los chicos, de Toni Sala y La última noche, de James Salter. "Fue una declaración de intenciones: La Otra quería presentar un catálogo equilibrado entre autores de aquí y de fuera, fundamentalmente de narrativa contemporánea", recuerda Eugenia Broggi días después de una multitudinaria fiesta de celebración de los diez años del proyecto en el Heliogàbal.

Desde 2014, L'Otra puede presumir de haber descubierto el talento narrativo deAlicia Kopf, Xavier Mas Craviotto, Irene Solà y Maria Arimany –los cuatro a través del premio Documenta–, de consolidar la obra de Toni Sala, Pep Puig y Eduard Márquez y de apostar por "voces internacionales de calidad y para un público amplio", entre las que cabe destacar las de Lucia Berlin, Vivian Gornick, Maggie O'Farrell y Columbre McCann. "Viniendo de una editorial grande como Empúries, tenía claro que desde L'Otra no quería entrar en la vorágine de buscar los libros estrella de las ferias, o de tener que participar del juego de las subastas, en las que a menudo lo que termina pasando es que se crea un relato extraliterario –comenta Broggi–. Cada vez me gusta menos tomar decisiones apresuradas.

El poder de la narrativa del yo

En septiembre de 2015 Vanessa Moreno entró en la editorial para sustituir a Laia Collet al frente de la prensa y la comunicación. "Después de estudiar Psicología e Historia del Arte hice un curso sobre el oficio de editar con Silvia Querini, que todavía estaba en Lumen –recuerda–. Fue así que en una de las sesiones pude conocer el Euge". En la entrevista de trabajo, se permitió criticar dos libros del catálogo que no le habían terminado de hacer el peso. "Otra tiene una fe auténtica en cada título que publica", comenta, y Eugenia Broggi le da la razón. "En una década no nos hemos movido mucho de lo que hacíamos al principio –añade–. Quizás lo que nos distingue de otras editoriales independientes es que publiquemos bastante literatura del yo y narrativa vivencial". Una vez de efecto inicial fue lanzarse a la piscina publicando, a partir de 2015, los seis volúmenes de Mi lucha, de Karl Ove Knausgard, que suman más de 3.500 páginas. Enseguida se añadieron los relatos autobiográficos de Lucia Berlin (Manual para mujeres de trabajos ganó el premio Llibreter en 2016) y el díptico de memorias de Vivian Gornick, Vínculos feroces y La mujer singular y la ciudad (2017). "Si tengo que elegir entre los escritores que miran hacia afuera y los que miran hacia adentro, me interesan cada vez más los segundos", explica Broggi. "Los libros de memorias me dan respuestas a preguntas que me hago, y en algunos casos son un descubrimiento total", añade Vanessa Moreno.

Han sido muchos, los aciertos de L'Otra a lo largo de estos diez años. En 2017 publicaron Éste debe ser el lugar, de Maggie O'Farrell, primera de las siete novelas que actualmente tienen en el catálogo de la autora norirlandesa. "Se había dejado de publicar en catalán, y aunque después de leer esta novela pensé que era demasiado larga, Abel Ramon, que también le había leído para nosotros, me acabó convenciendo para que la publicara ", explica Broggi. Cuatro años después, el éxito de Hamnet fue tan sonado que todavía ahora es el libro más vendido de la editorial, seguido de los cuentos de Lucia Berlin y de Gina, de María Clemente.

La apuesta por la literatura juvenil

"El mayor punto de inflexión fue en el 2019, cuando tomamos la decisión de empezar un sello de literatura juvenil, La Otra Tribu", continúa Broggi. Aquí fue donde entró en juego Marina Llompart, que después de licenciarse en Estudios Literarios había realizado un máster en literatura infantil y juvenil y había trabajado de librera en la FNAC de la Isla. "Si en la edición para adultos dicen que se publica demasiado, este exceso es aún más evidente en literatura infantil y juvenil –asegura Llompart–. Desde L'Otra Tribu publicamos entre 4 y 6 novedades al año y procuramos cuidar mucho cada título". En sólo un lustro, L'Otra Tribu ha recibido el premio Llibreter para Aristóteles y Dante descubren los secretos del universo, de Benjamin Alire Saenz (2020) y por Mary John, deAna Pessoa (2022).

"Aunque la prensa haga muy poco eco de la literatura infantil y juvenil, hay libros que se pueden vender sostenidamente durante 3 y 4 años", continúa Llompart. Autores como Pep Puig y Eduard Márquez tienen presencia en ambos sellos, y próximamente Ramon Mas se incorporará también a L'Altra Tribu poco después de haber publicado Los muros invisibles. En otoño, L'Otra publicará la nueva novela de Max Porter, Shy [Tímido] y junto con Malas Hierbas, en la colección que tienen a medias, Las Otras Hierbas, presentaránThe Secret History [La historia secreta], primera novela de Donna Tartt. Hasta entonces, la obra de la estadounidense habrá sido inédita en catalán.

"De cara al futuro, si algo tenemos claro es que no queremos crecer –dice Eugenia Broggi–. Queremos quedarnos igual que ahora, publicando una quincena de libros al año, los que realmente nos interesen. Y, a ser posible, cobrando un poquito más".

CINCO PERLAS DEL CATÁLOGO QUE QUIZAR NO CONOCES

1.

'Nuestra vida vertical', de Yannick Garcia

Yannick Garcia (Amposta, 1979) es capaz de transformar en un buen cuento cualquier idea que le venga a la cabeza. En Nuestra vida vertical –premio Documenta publicado en el 2014– puede fijarse en los turistas que pagan dinero por ir a ver zonas catastróficas, contar una enigmática historia protagonizada por un eunuco y un chismoso, meterse en la mente del indio Ull Partit o narrar el viaje en coche de un empresario que tiene un brazo tullido.

2.

'Juego y distracción', de James Salter

Tras la historia de amor –erótica, flamígera, lubricada– de Juego y distracción, la tercera novela de James Salter (Nueva York, 1925), hay, enterradas, pequeñas dosis de dramatismo que salpican los paseos, cenas y conversaciones que viven Phillip Dean y Anne-Marie Costallat, la pareja protagonista que es observada por el narrador que cuenta la historia.

3.

'Vivo, y vivo, y vivo', de Maggie O'Farrell

La autora de Hamnet tiene un largo currículum de problemas de salud y accidentes que habrían podido acabar de la peor de las formas. Como de estos encontronazos con la muerte ha salido –dieciséis propios, uno relacionado con su hija– y es una escritora excepcional, Maggie O'Farrell convierte las situaciones de peligro que ha vivido en un volumen de memorias impresionante, Vivo, y vivo, y vivo, dotado de una sensibilidad exquisita, capaz de emocionar sin acudir en ningún caso al exhibicionismo.

4.

'El mar boca abajo', de Pep Puig

La novela más oscura y ambiciosa de Pep Puig está protagonizada por un traductor que, desde Altafulla, descubre el amor por una vecina, Marie, al tiempo que empieza a sentirse celoso de un trompetista en horas bajas que acaba de instalarse en el pueblo, Edu. El mar boca abajo (2021) forma un díptico con Caminando juntos por la luna (La Otra Tribu, 2020), en la que el lector recupera un verano de adolescencia de Marcel.

5

'Los argonautas', de Maggie Nelson

Construida desde la experiencia y el activismo, Los argonautas, de Maggie Nelson, es una historia de amor transgénero que es tan inolvidable como inclasificable. Maggie se enamora de Harry Dodge, antes Harriet, y el “Te quiero” que se le escapa la primera vez que practican sexo anal es sólo el pistoletazo de salida de un viaje fascinante para apalabrar el amor queer y, de paso, destruir muchas de las ideas preconcebidas que tenemos sobre la pareja, el género, el sexo y la maternidad.

stats