Hoy hablamos de
Crítica literaria

Vida y muerte de Joan Comorera, el Lenin catalán

Antoni Batista ha escrito un libro importante, riguroso, con sentido de la narración y valiente desde el punto de vista ético-moral

Rosa Santacana junto a Joan Comorera en una de las imágenes más antiguas de la pareja.
28/02/2025
3 min
Regala este articulo

La verdad del caso Comorera. Una historia de espionaje, acoso y traiciones Antoni Batista

  • Ahora Libros
  • 240 páginas. 22,50 euros

La figura y la peripecia biográfica de Joan Comorera encarna a muchas de las grandezas y miserias de la primera mitad del siglo XX: el compromiso político valiente y leal, también el fanatismo ofuscado de quien concibe la política como una forma totalizadora y dogmática de religión. A partir de Comorera, fundador del PSUC, socialista y nacionalista catalán, partidario de un comunismo catalán no subalterno del español y que interpelara al proletariado y también las clases medias incipientes del país, se entiende mejor la historia –los ideales y la esperanza y las resistencias heroicas, las traiciones y las traiciones y las traiciones inantes y siniestros del siglo XX, tan pródigo en monstruos.

En el libro La verdad del caso Comorera. Una historia de espionaje, acoso y traiciones, el periodista Antoni Batista se centra en el episodio más dramáticamente culminante de la vida del líder político catalán. Estamos a principios de los 50. Después de haber sido expulsado del PC (él que había conseguido que el PSUC fuera admitido como Sección Catalana en el Komintern), acusado de "titismo" y de "desviacionismo nacionalista" (Comorera quería un comunismo catalán no sucursalista del español, cosa que ni Carrillo ni a Pasión gente de todo el mundo, repudiado, calumniado y amenazado de muerte por sus antiguos camaradas. Acorralado, entra clandestinamente en Cataluña, gracias a la ayuda de los servicios secretos británicos y del PNV (los mejores haciendo equilibrios entre lealtad y estrategia). Instalado en Barcelona, ​​lleva una vida discreta con una identidad falsa. Sin embargo, al poco tiempo es detenido por la policía franquista y es trasladado a la temible comisaría de Via Laietana, donde es interrogado a fondo por Antonio Juan Creix, el jefe de la Brigada Político-Social, a quien precedía toda una mitología de la crueldad y del terror.

Hasta aquí, la escenografía (las convulsiones y los secretos de la Guerra Fría, el puño de hierro de la dictadura franquista), la atmósfera (densa, crispada, opresiva) y los hechos (un hombre que en el pasado lo fue todo y que ahora no es nada, un hombre que fue un dirigente de masas y que ahora está solo y abandonado por él). En la historia política catalana, no existe ningún personaje más trágico que Joan Comorera.

La relación entre dos hombres opuestos ideológicamente

Tres son las virtudes estructurales del libro de Batista. La primera és l'habilitat amb què, a partir del pinyol tràgic de la persecució, la detenció i l'interrogatori de Comorera, l'autor és capaç de desplegar i articular d'una manera sintètica, vibrant i informativa els episodis crucials de la seva vida, des del seu paper com a conseller totpoderós en els governs de Companys fins al seu nomadisme d'exiliat, passant per les pugnes a l'interior del PC. La segunda virtud es la nutrida documentación a partir de la cual Batista ha trabajado: testigos personales acumulados a lo largo de toda una vida como periodista, pero también y sobre todo los materiales del archivo personal de Creix, con las transcripciones de los interrogatorios y su versión de los hechos. La tercera virtud tiene que ver con la segunda, y es que Batista toma la decisión de repartir el protagonismo del libro entre Comorera y Creix. Así, lo que pudo ser la crónica hagiográfica de un martirologio se convierte en la radiografía de la relación entre dos hombres opuestos ideológicamente, que se encuentran en situaciones antagónicas –uno en el auge de su poder, el otro junto a la derrota total– pero que, aun así, se entienden y respetan. Hay que aclarar que si Batista toma la decisión de bifurcar el protagonismo de su libro no es para relativizarlo ideológicamente, sino para enriquecerlo humanamente.

Rigurós, escrito con sentido de la narración y del drama, instructivo y matizado desde el punto de vista ideológico y valiente desde el punto de vista ético-moral –señalar las contradicciones de Comorera y mostrar Creix sin reducirlo a la caricatura monstruosa requería coraje–, La verdad del caso Comorera es un libro importante. Y podría ser la base para una miniserie, estructurada como unas vidas paralelas plutarquianas, que serviría para explicar, a fondo y con complejidad y sin mentalidad subsidiaria, el siglo XX catalán.

stats