La brecha salarial entre hombres y mujeres se ha reducido en sólo 200 euros desde 2008
Las mujeres cobran 6.200 euros menos que los hombres al año

BarcelonaLa desigualdad real en los salarios de hombres y mujeres sólo se ha reducido en 200 euros desde 2008, según los informes publicados por UGT y CCOO de Catalunya este viernes, que marcan la brecha salarial en un 19,51% el primero de los sindicatos y un 24,2% el segundo. Los datos utilizados son de 2022, de la Encuesta de Estructura Salarial del Instituto Nacional de Estadística (INE), y afirman que los hombres cobran 6.200 euros más que las mujeres al año, dato que se reduce desde 2014, pero que se ha mantenido por encima de los 6.000 euros. Actualmente, la diferencia catalana es superior a la española por 1.200 euros.
UGT ha calificado el aumento del salario mínimo interprofesional (SMI) de "esencial importancia", ya que hay más mujeres que hombres que lo cobran, especialmente en el ámbito de las trabajadoras del hogar y la hostelería. Ivette Barrachina, secretaría de Igualdad y LGBTIQA+ del sindicato, ha mencionado que los contratos parciales y temporales "tienen cara de mujer" porque en Catalunya un 18,9 por ciento de las mujeres trabajan con este tipo de contrato, mientras que para los hombres la cifra se reduce al 7,1 por ciento. Barrachina ha añadido que la reducción de la jornada laboral a 37,5 horas podría incentivar a más mujeres a trabajar a tiempo completo por una cuestión de conciliación.
CCOO ha explicado que los complementos salariales tienen mucho que ver con la brecha salarial, ya que la diferencia en el salario base de hombres y mujeres es de un 15,6%, pero con los complementos salariales esta cifra aumenta en un 48,4% y en un 137% con respecto a las horas extra. Mentxu Gutiérrez, secretaría de Mujeres y Políticas LGTBI, ha manifestado que "las mujeres no trabajan de noche y no hacen horas extras porque no tienen disponibilidad por la cuestión de los cuidados".
Hasta 25 años para llegar a la igualdad
Los estudios destacan también que la brecha salarial ha aumentado entre las mujeres por su formación profesional, mientras que en los hombres la diferencia ha disminuido. Algunos análisis contemplan que esa desigualdad salarial podría desaparecer en 20 o 25 años si se establecen planes de igualdad, controles salariales, reducciones de la jornada laboral o aumentos del salario mínimo de los convenios catalanes hasta los 1.400 euros.