El TSJC confirma que el linfoma de un ex trabajador de Repsol tiene origen laboral
La sentencia ratifica el vínculo entre la exposición a sustancias químicas como el benceno y la enfermedad del empleado


BarcelonaLa sala social del Tribunal Superior de Justicia de Cataluña (TSJC) ha confirmado que el linfoma de Hodgkin que sufre un ex trabajador de Repsol en la petroquímica de Tarragona tiene origen profesional. La corte catalana ha desestimado los recursos interpuestos por la compañía energética y la mutua Fraternidad contra la sentencia previa del juzgado de lo social número 3 de Tarragona, según ha explicado este miércoles la cooperativa de abogados Colectivo Ronda, que ha asesorado al extrabajador. Esta primera decisión judicial ratificaba que existía un vínculo causal entre el cáncer linfático del empleado, al que le otorgaron la incapacidad permanente en 2019, y la exposición a agentes químicos, sobre todo el benceno, durante su actividad laboral en la planta tarraconense.
De acuerdo con la exposición del despacho de abogados, Repsol y la mutua "argumentaban que las funciones del empleado como operador de área y de panel sólo implicaban un contacto esporádico o inexistente con sustancias peligrosas". Diferentes informes técnicos como el elaborado por la Inspección de Trabajo, sin embargo, acreditaron la presencia constante y generalizada de diferentes agentes químicos, principalmente de benceno, durante el tiempo y en las áreas en las que el afectado trabajó en la petroquímica de Tarragona. Desde el Col·lectiu Ronda recuerdan que la propia evaluación de riesgos de Repsol apuntaba a la posible exposición a contaminantes químicos y que el plan de higiene de la empresa incluía el control de determinados puestos de trabajo frente a estos riesgos.
Aun así, la sentencia matiza que todos los controles que se realizaron sobre estas sustancias siempre estuvieron dentro de los límites legales. Por tanto, no atribuye ninguna responsabilidad penal a Repsol por el hecho de que el trabajador desarrollara un cáncer laboral.
En este sentido, el TSJC recuerda que en el cuadro de enfermedades profesionales se señala la exposición al benceno en trabajadores de la industria petroquímica como un factor en el desarrollo de linfomas, incluido el de Hodgkin. "Ahora que está confirmado el origen profesional de la patología, [el trabajador afectado] continuará con las pertinentes reclamaciones para establecer la responsabilidad de Repsol por incumplimiento del deber de proteger la salud de sus trabajadores y trabajadoras", remarca Jaume Cortés, el abogado del Col·lectiu Ronda que se ha encargado del asesoramiento. La compañía energética todavía podría recurrir esa sentencia, que no es firme.
Más casos
El letrado ya fue responsable de una sentencia dictada en el 2020 que hacía responsable a Repsol del cáncer que afectaba a un empleado de una de las contratos que operan en la planta química. "Aún hay muchas personas que en la petroquímica adolecen por la exposición a agentes químicos y contaminantes ambientales sin llegar a ver nunca reconocido el origen laboral de sus patologías ni acceder a las prestaciones y derechos que les corresponden. Hoy en día sigue sin admitirse que muchas enfermedades están directamente causadas por la actividad laboral, y esto es una verdadera vulneración constante ya gran escala."