Hoy hablamos de
Pensiones

Combinar jubilación y trabajo: entran en vigor nuevas medidas para mejorar la compatibilidad

Descubre qué cambios introduce la Seguridad Social en la jubilación

Las tres alternativas (jubilación parcial, activa o flexible) están pensadas para facilitar que los pensionistas sigan trabajando.
ARA
31/03/2025
3 min
Regala este articulo

BarcelonaEl envejecimiento de la población ha llevado al gobierno español a buscar soluciones para poder hacer frente a las pensiones. Por eso, desde hace años, en Madrid se busca incentivar un modelo híbrido que permita empezar a recibir la jubilación mientras se alarga la vida laboral. Es decir: un sistema que permita trabajar y ser pensionista de forma simultánea. Tras los múltiples fracasos, a partir del 1 de abril entrarán en vigor una nueva serie de cambios en la regulación que pretenden incentivar estas vías.

Nuevas condiciones para acceder a la jubilación activa

La jubilación activa es la que permite compatibilizar durante un tiempo determinado la pensión y el trabajo una vez accedido a la situación de jubilación. Para acogerse a este plan hasta ahora era obligatorio tener una carrera de cotización completa, pero a partir de este abril esto dejará de ser obligatorio. Según el gobierno español, este cambio tendrá una especial incidencia desde la perspectiva de género, ya que favorecerá a los colectivos con una cartilla de cotización más breve e intermitente. Otra importante novedad de este tipo de jubilación es que pasará a ser compatible con los incentivos de demora (las bonificaciones que reciben aquellos que retrasan su jubilación), que hasta ahora no se aplicaban.

Ahora bien, para calcular el porcentaje de pensión que corresponderá, habrá que tener en cuenta varias consideraciones. La primera será variable, dependiendo del número de años en los que se haya demorado el acceso a esta jubilación activa. Es decir, si alguien se acoge al plan un año después de haber superado la edad de jubilación, el porcentaje que percibirá de la pensión será inferior a alguien que, por ejemplo, lo haya retrasado cinco años. Así pues, el tanto por ciento a recibir quedaría de la siguiente forma:

  • Después de superar el primer año: 45% de la pensión.
  • A partir del segundo: 55%.
  • Tercero: 65%.
  • Cuarto: 80%.
  • Quinto: 100%.

Una vez definidos estos porcentajes iniciales, los coeficientes se actualizarán en 5 puntos porcentuales por cada 12 meses de actividad profesional ininterrumpida. Con una salvedad: en ningún caso se superará el 100% de la pensión. Este incremento se empezará a percibir el primer día del mes siguiente de aquél en que se haya cumplido el ciclo de 12 meses.

Novedades en la jubilación parcial

El propio Real Decreto también establece diferentes cambios en la regulación de la jubilación parcial. Esta modalidad, que permite a los trabajadores reducir su jornada laboral mientras empiezan a cobrar parte de su pensión, está pensada para facilitar una transición gradual hacia la jubilación. Las novedades a tener en cuenta tienen que ver con los tempos en los que se puede pedir acogerse a este plan. A partir de ahora se amplía de 2 a 3 años el tiempo en que es posible pedir el anticipo. Eso sí, con adaptaciones en la reducción de la jornada.

Nuevos incentivos para retrasar la jubilación

Aparte, en línea con los últimos años, el gobierno español ha querido impulsar más mejoras para retrasar la jubilación de los trabajadores. El nuevo gran cambio será la posibilidad de recibir un incentivo adicional del 2% por cada seis meses más trabajados a partir del segundo año. Hasta ahora, estos incentivos sólo se aplicaban cada doce meses. Cabe recordar que desde 2022 se han ido acumulando los incentivos a partir de tres opciones: el aumento del 4% de la pensión por cada año, un cheque por cada doce meses de retraso o una combinación de estas dos.

stats