Las bolsas se desploman por los aranceles de Trump
El petróleo también encadena una nueva jornada de fuertes caídas


BarcelonaLas bolsas europeas han agudizado este viernes las pérdidas después deuna jornada del jueves marcada por los números rojos en reacción a la ola de aranceles anunciada por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump. Los parqués de todo el mundo han registrado una nueva jornada de caídas por los temores a una recesión en EEUU y en el conjunto de la economía global provocada por la nueva guerra comercial.
En España, el índice de referencia, el Ibex 35, ha cerrado la sesión con una caída del 5,83%, más que la reducción del 1,2% con la que había cerrado el jueves. La caída la han liderado los bancos, con caídas también destacables entre las empresas con actividad en EE.UU. La situación es similar al resto de Europa. El principal parqué del continente, Londres, cayó un 4,95%, el mismo descenso que el DAX de Fráncfort. En París, el CAC-40 registró un bajón del 4,26% y el FTSE MIB de Milán se llevó el batacazo más fuerte, con un retroceso del 6,53%.
En Estados Unidos, los mercados también han vivido otra jornada con números rojos. El Dow Jones, uno de los selectivos de referencia en Wall Street, registraba a las seis de la tarde un bajón del 3,59%, que acabó ampliando hasta el 5,5% al cierre; mientras que el S&P 500 también cayó un 5,97%. El Nasdaq, que agrupa a las compañías tecnológicas, ha perdido al final del día un 5,82%.
También continuó con la tendencia a la baja el barril de petróleo, que se hundió un 5,39%, hasta los 66,2 euros por barril, en el caso del Brent, el de referencia en Europa. El barril de petróleo Texas, el más utilizado en el continente americano, también retrocedió un 6,32%, hasta los 62,71 dólares. Así el crudo acumula varios días de rebajas después de abaratarse más de un 6% el jueves.
Reacción a la incertidumbre provocada por Trump
Las caídas de este viernes se acumulan, pues, en las registradas el jueves, cuando los mercados reaccionaron a la comparecencia de Trump en la Casa Blanca en la que había anunciado la subida de aranceles generalizada del 10% y, además, había indicado qué países tendrían otras tarifas adicionales. Que el presidente de EEUU acusara el miércoles a los principales socios comerciales de su país –como la Unión Europa, China, Japón, Reino Unido o Corea del Sur– y les impusiera algunos de los mayores gravámenes comerciales incrementó los miedos de los inversores a un frenazo de la actividad económica y provocó las ventas en los mercados financieros de todo.
A esto hay que añadir que los países afectados han respondido anunciando aranceles equiparables a los que les ha impuesto Washington. Este mismo viernes Pekín ha anunciado una tarifa del 34% en los bienes procedentes de EE.UU., la misma tasa que Trump anunció para las importaciones chinas. La Comisión Europea también ha anunciado un contragolpe contundente, pero antes prefiere agotar las vías negociadoras con la administración estadounidense.
El batacazo en las bolsas es la respuesta del sector privado a la guerra comercial iniciada por EEUU. "La política de Trump ha generado incertidumbre en general, y la apuesta por los aranceles aún más", explica Xavier Ferrer, presidente de la comisión de economía internacional del Colegio de Economistas de Catalunya. Según Ferrer, el incremento arancelario "pretende que las empresas extranjeras se instalen en EEUU" para producir desde allí y así impulsar la industria del país. Pero para mover la producción "necesitan estabilidad económica" y Trump no se la ofrece, ya que ha roto "los consensos internos y externos de los últimos 80 años" no sólo con los aranceles, sino también con su apoyo a Rusia, la crítica a la UE, los intentos de legislar al margen del Congreso o las amenazas de anexión de Groalandia.
"Lo mismo ocurre en bolsa", añade el economista. "Muchas empresas estadounidenses tienen producción en otros países", por lo que las tarifas comerciales les impactan negativamente. Esta situación ha encendido las alarmas de una posible recesión en Estados Unidos y una ralentización de la economía mundial, lo que se refleja en los mercados. "La bolsa anticipa situaciones" y la reacción a la baja de estos últimos dos días se debe al "miedo" a la desaceleración, dice Ferrer.
Esta incertidumbre ha estado en el centro del discurso de este viernes de Jerome Powell, el presidente de la Reserva Federal (Fed, el banco central de EEUU), quien ha indicado que los aranceles eran "más altos de lo esperado". "Hacemos frente a unas perspectivas altamente inciertas con riesgos elevados tanto de mayor paro como de mayor inflación", añadió, lo que pone en duda si la institución recortará los tipos de interés en las próximas reuniones.
Nueva jornada de pérdidas en Asia
Las reacciones a los aranceles anunciados por Washington el pasado miércoles han afectado a los mercados de todo el planeta. En Asia, los parqués han encadenado dos días de fuertes pérdidas desde el anuncio de Trump. La Bolsa de Tokio es la más afectada y cerró el viernes con una caída del 2,75%, mientras que Hong Kong retrocedió un 1,52% y Seúl, un 0,86%.
De hecho, el gobernador del banco central de Japón, Kazuo Ueda, ha advertido este viernes de que los aranceles estadounidenses "ejercerán una presión a la baja" sobre la economía japonesa y la mundial.