Las empresas del Ibex 35 pierden casi 80.000 M€ de valor desde principios de abril
Los bancos encabezan las caídas causadas por la ola arancelaria de Trump


BarcelonaLas empresas que forman el Ibex 35, el índice de referencia de la bolsa española, han perdido casi 80.000 millones de valor de mercado en los primeros nueve días de abril debido a las fuertes caídas experimentadas en los parqués de todo el mundo a raíz del anuncio de una nueva ola arancelaria del presidente de Estados Unidos, Donald En concreto, el selectivo español retrocedió un 10,1% en estos primeros nueve días de mes.
La capitalización de una empresa (también dicho valor de mercado) se calcula multiplicando el precio de cada acción en el mercado por el número total de acciones que tiene la empresa. Así pues, si una compañía tiene un millón de acciones y cada acción se puede adquirir en bolsa por 100 euros, el valor de esta empresa será de 100 millones de euros. Como el precio de los títulos va fluctuando a lo largo del día a medida que se compran y venden, la capitalización de las empresas también varía.
La capitalización muestra lo que vale, en total, una compañía a ojos de los mercados. Para calcular el precio de las acciones, los inversores tienen en cuenta una serie de variables tan tangibles —el valor de los activos de la empresa como propiedades, maquinaria, oficinas y vehículos— como intangibles, como la cartera de clientes, la reputación y las perspectivas de crecer y repartir beneficios en un futuro.
Al cierre de la jornada del 31 de marzo, es decir, dos días antes del anuncio de Trump, el valor de mercado de las 35 empresas que forman el Ibex era algo inferior a los 807.000 millones de euros. Al cierre de la sesión del miércoles, 9 de abril, la cifra había caído hasta algo más de 735.300 millones. Es decir, en nueve días las compañías del selectivo español, que son las mayores en volumen de operaciones de entre las cotizadas en el mercado continuo del Estado, vieron cómo se esfumaban más de 79.900 millones de euros de valor. Todas las empresas sin excepción han perdido valor.
Los bancos, castigados
En pérdidas totales, la banca fue el sector que más pérdidas acumuló, en parte por su fuerte peso en el índice. Sería el caso de los dos bancos con mayor valor en bolsa: el Santander y el BBVA. Sus acciones se redujeron un 13,41% y un 14,71% entre el 31 de marzo y el 9 de abril, respectivamente, lo que representa una caída de la capitalización de más de 12.500 millones de euros en el caso del banco de origen cántabro y de más de 10.000 millones en el de la entidad.
Este hecho es especialmente importante para el BBVA, porque una menor capitalización y la caída del precio de las acciones tienen un impacto directo en el futuro de la opa lanzada sobre el Banco Sabadell: la entidad presidida por Carlos Torres no quiere comprar con dinero en efectivo a la entidad catalana, sino que quiere cambiar a los accionistas los títulos del Sabadell por acciones del Sabadell por acciones del Sabadell. Cuanto más disminuya el precio de las acciones y menos valga BBVA, menos atractiva será la operación para los propietarios del Sabadell.
Ahora bien, hay que tener en cuenta que el Sabadell tampoco se ha librado de las pérdidas, al igual que el resto de bancos españoles. En el caso de la entidad vallesana, la pérdida de valor asciende a unos 1.900 millones de euros causado por la caída del valor de las acciones, del 14,2%. Para el otro banco catalán, CaixaBank, el recorte del valor de mercado es de más de 7.700 millones de euros, con una caída en bolsa del 15,1% este abril.
Sin embargo, si se miran las pérdidas en porcentaje, la principal perjudicada por la fiebre bajista de estos últimos días ha sido la energética Repsol, que ha caído un 22,1%, seguida por dos multinacionales del metal (un sector especialmente afectado por los aranceles7 y 3, Arcelormittal %. Esto ha hecho que la petrolera madrileña valiera el miércoles más de 3.100 millones de euros menos que el pasado 31 de marzo, mientras que Arcelormittal y Acerinox han perdido más de 3.500 y 460 millones de capitalización, respectivamente.
Fluidra paga la presencia en EEUU
En cuanto al resto de catalanas, la más afectada fue el fabricante de piscinas Fluidra, con un bajón del 14,6% en nueve días que le recortó en más de 600 millones el valor en el mercado. La fuerte caída se debe a la importante presencia de la compañía en el mercado norteamericano, sobre todo desde la fusión con Zodiac en 2017. La farmacéutica Grifols, también muy presente en EE.UU., ha perdido más de 500 millones de capitalización por el recorte de las acciones del 9,8%, mientras que la multinacional de la perfumería Puig 8 y 7 más de 7 millones.
Por último, la inmobiliaria Colonial ha perdido un 7,3%, una reducción del valor superior a los 240 millones de euros. Y la gasista Naturgy —una de las mayores empresas del Ibex— ha restado más de 2.000 millones, un 8,4% menos.