Hoy hablamos de
Laboral

La mitad de los dependientes y camareros son nacidos fuera de Cataluña

Los trabajadores del sector minorista cobran un 29% menos que el resto, según un estudio de la Cámara

Un empleado de una tienda.
2 min
Regala este articulo

BarcelonaDetrás de la palabra inglesa retail se esconden tiendas de ropa, peluquerías, centros de estética y floristerías, pero también restaurantes y cafeterías. Este concepto es el que ha escogido la Cámara de Comercio de Barcelona para englobar todos los negocios a pie de calle, el también llamado sector minorista, que emplean a casi 15 de cada 100 trabajadores en Cataluña. En un estudio presentado este jueves, la entidad empresarial ha detallado que hay 569.144 personas ocupadas en este tipo de actividades, de las cuales la mitad son nacidas fuera del Principado, el 57,7 por ciento son mujeres y el 30 por ciento son menores de 30 años.

El análisis de la Cámara deja bien claro que estas tres características son las más presentes en el sector minorista: un 18,2% de las mujeres ocupadas en Cataluña trabajan en estos negocios, al igual que uno de cada cuatro jóvenes con trabajo y un 23,5% de los trabajadores extranjeros. El objetivo de este estudio, han explicado desde la institución, es realizar un retrato del perfil sociodemográfico de estos empleados para hacer valer estas profesiones y reivindicar que, además de ser una puerta de entrada para muchas personas en el mercado laboral, también es una opción "para hacer carrera y ganarse la vida".

Pero la realidad es que este sector paga sueldos mucho más bajos que la media de los asalariados catalanes: concretamente, los trabajadores del retail cobran un 29% menos que el resto. El salario anual bruto es de 20.367 euros, una diferencia de unos 8.400 euros al año. Además, a pesar de los cambios impulsados ​​por la reforma laboral, existe más temporalidad que en otras actividades. Aunque la proporción de contratos indefinidos permanentes ha aumentado del 74% de 2021 al 80% de 2024, se mantienen un 15% de contratos temporales (respecto al 12,6% del total del mercado de trabajo catalán) para cubrir los picos de trabajo en épocas como las rebajas o Navidad. Los fijos discontinuos, que permiten mantener la vinculación con la empresa cuando no existe actividad, han crecido en los últimos años hasta el 7,3%, una proporción mayor que en la media. Este agravio comparativo también aparece en lo que se refiere a la brecha de género. A pesar de ser un sector altamente feminizado, retail las mujeres ganan un 30,6% menos que los hombres, un dato que supera en 10 puntos porcentuales al promedio.

Un sector feminizado

Sobre la gran presencia de trabajadores extranjeros en el sector minorista, la jefa de análisis económico de la Cámara de Comercio, Carme Poveda, ha explicado que sobre todo se trata de jóvenes con mayor nivel de formación que los nativos –un 34% tienen estudios superiores– y que provienen principalmente de América Latina (27%) y Asia (9,1%). "Uno de los retos de esta integración es el catalán. Debemos facilitar la ayuda para que toda la población que trabaja en el sector tenga la capacidad de atender en catalán", ha remarcado la directora de Comercio del ente, Laura López.

En sus recomendaciones, también ha propuesto medidas como potenciar a las mujeres y los jóvenes para que lleguen a posiciones directivas, invertir en la formación continua de las plantillas y garantizar el relevo generacional en un sector que sufre por el envejecimiento del empresariado.

stats